
LAS SIGLAS
¿Qué es una sigla? Tomemos la definición del Diccionario de la Lengua Española (Real Academia Española, Espasa Calpe, Madrid, 2014, pág. 2009) que dice en su primera acepción: del latín sigla, “cifras, abreviaturas”, palabra formada por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja; por ejemplo, O(rganización de) N(acciones) U(nidas), es decir, ONU. Otro ejemplo que da este diccionario es el de ovni por la expresión mayor “objeto volante no identificado”. En su tercera acepción, sigue especificando esta fuente de consulta, una sigla es “cualquier signo que sirve para ahorrar letras o espacio en la escritura”.
Estimamos, sin embargo, y a la luz de las definiciones dadas por el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española), que no toda sigla tiene un origen homogéneo, puesto que algunas siglaciones que se manejan, pasan a constituir ítemes léxicos del estándar y el conjunto de letras que las conforman pierden su sentido individual, usándoselas como unidades léxicas autónomas, las que incluso se adaptan totalmente a la morfología y ortografía del idioma castellano , por ejemplo, algunos casos como láser, radar, sónar o quásar, entre muchos otros casos, cuyo significado pasamos a describir a continuación:
Láser: acrónimo de la expresión inglesa “light amplification by stimulated emission of radiation”, o sea, en castellano equivale a “amplificación de luz mediante emisión inducida de radiación” y como se trata de una palabra grave terminada en consonante que no es n ni s, debe llevar acento gráfico.
Radar: acrónimo de la expresión inglesa “radio detecting and ranging”, es decir, “detección y localización por radio y como palabra aguda terminada en consonante que no es n ni s no lleva tilde.
Sonar: acrónimo de la expresión inglesa ”sound navigation and ranging”, equivalente castellano de “navegación y localización por sonido”, que igual al caso de radar, no lleva tilde.
Quasar: acrónimo de la expresión inglesa “quasi stellar (radio source)” para referirse a un astro luminoso y el más alejado en el universo. Al igual que radar, no lleva tilde.
En este punto nos preguntamos, ¿qué es un acrónimo? Nuevamente nos apoyamos en el DRAE (2014, pág. 36, primera acepción) que explica lo siguiente en relación al término acrónimo “sigla cuya configuración permite su pronunciación como una palabra. Así es que sería entonces un sinónimo de sigla. Ahora nos preguntamos cómo se forman la mayoría de las siglas que empleamos a diario y que, en muchos casos, no tenemos conciencia de que lo sean por provenir de expresiones complejas. Como hablantes , la frecuencia de uso nos hace olvidar el valor lexemático que tienen los constituyentes de las siglas per se. Llega hasta tal punto la integración de éstas a nuestro vocabulario cotidiano que incluso formamos plurales con ellas, como todo vocablo común lo hace. En su oportunidad, explicaremos y ejemplificaremos este mecanismo lingüístico.
En un primer acercamiento, detectamos que las siglas habituales y de uso cotidiano en medios de comunicación escritos y orales, presentan diversos procedimientos de formación. Entre ellos, distinguimos principalmente tres que analizaremos brevemente con ejemplos extraídos de diarios y revistas de amplia circulación en el medio.
El primer caso que observamos y el más frecuente sería, a nuestro juicio, si realizamos un análisis porcentualizado, aquel procedimiento que recurre sólo a la primera letra de una expresión mayor para crear una sigla. Lo llamaremos fonémico, porque cada letra es el sonido inicial de cada palabra que forma la expresión mayor y se pronuncia cada una individualmente. Tenemos innumerables casos de los que pasamos a detallar algunos a modo de ilustración:
AFP: Asociación de Fondos de Pensiones
Anfp : Asociación Nacional de Fútbol Profesional (léase “ a – ene – efe – pe”)
BBC: British Broadcasting Corporation (léase” bi- bi- ci” en inglés y” be- be – ce” en castellano)
CIA: Central Intelligence Agency (léase “ci –ai –ei” en inglés y “cia” en castellano)
DGA: Dirección General de Aguas
DGAC : Dirección General de Aeronáutica Civil
FMI: Fondo Monetario Internacional
FBI: Federal Bureau of Investigation (lease “ef –bi – ai” en inglés y “efe- be –I” en castellano)
ONG: Organismo No Gubernamental
OEA: Organización de los Estados Americanos
PSU: Prueba de Suficiencia Universitaria
PDI : Policía de Investigaciones
UF: Unidad de Fomento
VPH: Virus del Papiloma Humano
Con los ejemplos dados, estimamos que se esclarece este mecanismo de formación siglada. Pasamos, a continuación, a describir un segundo procedimiento de siglación entre los ejemplos que hemos recopilado .Se trata, en este caso, de siglas que se pronuncian por sílabas separadas de las unidades que las constituyen, a las que hemos denominado como siglas silábicas. A saber, tenemos algunos ejemplos de este tipo que vamos a puntualizar:
Casen: Caracterización Socioecononómica Nacional (leáse “ca- sen”)
Cema: Centros de Madres
Core: Consejo Regional
Corfo: Corporación de Fomento
Fosis: Fondo de Solidaridad e Inversión Social
INE: Instituto Nacional de Estadísticas
Isapre: Instituto de Salud Previsional
Minvu: Ministerio de la Vivienda y Urbanismo
Mineduc:Ministerio de Educación
Onemi: Oficina Nacional de Emergencias
Servel: Servicio Electoral
Sernageomin: Servicio Nacional de Geología y Mineralogía
Subtel: Secretaría de Telecomunicaciones
UdeC: Universidad de Concepción
Estas siglaciones, a diferencia del primer grupo, emplean dos o más letras de cada palabra de la expresión mayor que forman una sílaba y su transcripción es ,por lo general, con minúsculas. Además, su integración al estándar la apreciamos en el hecho que admiten pluralización, como ocurre, por ejemplo, con Isapres – Seremis – Cores- pymes, etc.
Finalmente, nos referiremos al tercer mecanismo detectado en la formación de siglas entre los ítemes acronímicos recopilados. Se trata de aquellas siglas que se pronuncian con valor lexemático, esto es,como una sola palabra, monosilábica por lo general. Encontramos algunos casos como los siguientes:
CAP: Compañía Aceros del Pacífico8LÉASE “cap”)
CUT: Central Unica de Trabajadores
OMS: Organización Mundial de la Salud
RUT: Rol Unico Tributario
En nuestra búsqueda de siglas, este tercer grupo fue el menos frecuente y atribuimos esto al hecho que sólo aparece una vocal en la formación siglada, siendo más difícil la pronunciación de ésta para el hablante, ya que la secuencia preferente para el castellano es aquella que contempla consonante-vocal-consonante-vocal.
También hacemos el alcance que algunas siglaciones pluralizan con reduplicación de sus letras constitutivas y no con la simple s de plural, normativa en nuestro estándar lingüístico. Algunos de los ejemplos que siguen explican lo comentado:
DD.HH.: Derechos Humanos
EE.UU.: Estados Unidos
FF.EE.: Ferrocarriles del Estado
JJ.CC.: Juventudes Comunistas
JJ.OO.: Juegos Olímpicos
RR.EE.: Relaciones Exteriores
Pensamos que posiblemente los lectores de diarios y revistas con ojo avizor, podrían reunir un corpus mayor, estando conscientes de algunos mecanismos en la formación de las siglas que hemos analizado someramente.
Ana María Pandolfi Burzio
Chiguayante, Julio de 2016
Gran aporte,aporte, coincido, bueno bueno!
Gran aporte, educativo, novedoso y claramente argumentado.