«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Los vericuetos del Nuevo Plan Regulador Metropolitano de Concepción [*]

Carlos Bonifetti Dietert

Ingeniero C. Mecánico UdeC. Ambientalista.
Una locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener resultados diferentes. Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.
Albert Einstein

Antecedentes

Nueve meses han transcurrido desde que la Corte Suprema (CS), el 14 de octubre del año pasado, ante las irregularidades legales encontradas en la décimo primera modificación del Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC) la rechazara por viciada, obligando así a retrotraer todo el proceso hasta la etapa de participación ciudadana. Ello por adolecer de la obligatoria ‘consulta indígena’, falta grave que se denunció en un recurso presentado por comunidades del pueblo mapuche con el apoyo del ex senador Alejandro Navarro.

La elaboración y tramitación de la modificación del actual plan vigente desde 2003 hasta hoy -ya por 20 años-, comenzó en la Seremi regional del Ministerio de la Vivienda el año 2013, a los 10 años de su puesta en vigencia. Las notas de prensa de las recientes semanas han destacado, con diversos calificativos, la gravedad y complejidad de la lentitud con la que se está trabajando nuevamente en el reestudio o confección de un nuevo PRMC, que incluye a 11 comunas íntimamente interconectadas con caminos y autopistas.

Como dice el adagio que encabeza estas líneas, difícilmente se podrá lograr un buen plan que cumpla con los lineamientos y principios del urbanismo universal si siguen involucradas las mismas instituciones, léase Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), cuyos profesionales, evidentemente, carecen de las competencias y habilidades que tuvieron aquellos que estudiaban los planes reguladores hasta el año 1973, cuando era el Estado quien llevaba la batuta del desarrollo del país y no el “mercado”. Muy bien lo recordó públicamente hace pocos días el arquitecto y Premio Nacional de Arquitectura 2019, Miguel Lawner, quien fuera director ejecutivo de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) hasta el golpe de Estado de 1973.

Dimes y diretes

Tras todo el bochorno, la nueva titular del MINVU Seremi Claudia Toledo, sostuvo que tras el fallo y lo planteado antes por la Contraloría General de la República (CGR), dictaminado que había que subsanar 13 observaciones la undécima modificación, lo mejor era generar un nuevo PRMC con amplia participación. Dada la urgencia están solicitando un plazo de tres años y medio para su desarrollo.

Esperamos que así sea, porque seguir con un instrumento de planificación esencial para el desarrollo regional obsoleto, está manteniendo vivo el conflicto social generado por las torres de gran altura que se siguen construyendo a pesar de los daños urbanos que provocan y de las reiteradas solicitudes y protestas expresadas por las juntas de vecinos. “No podemos hacer nada”, dijeron el alcalde Álvaro Ortiz y el director de obras Juan Andreoli, en la audiencia pública municipal efectuada el 12 de enero de 2023 en el Salón de Honor Municipal. [1] [2] [3] [4] Las organizaciones sociales de las comunas han manifestado que el PRMC anulado por la CS siempre se manejó a espaldas de los ciudadanos. La poca o nula participación ciudadana en su elaboración fue evidente y notoria. A las instituciones del Estado -y por tanto al Estado- no les interesa ni les importa la opinión ciudadana expresada a través de sus representantes, se guían más bien, en este y otros casos -y esto es irrefutable- por los intereses de los grandes empresarios.

Se achaca el error cometido al Ministerio de Desarrollo Social que, ante una pregunta que le hiciera el MINVU en 2017 sobre la consulta indígena, respondió que no era necesaria. Sin embargo, cabe destacar que, a pesar del reiterado rechazo de las comunidades y que diversas organizaciones socioambientales del Gran Concepción se manifestaron también, el día de la votación frente a la Gobernación Regional del Biobío, por el rechazo de la 11ª modificación del PRMC [*], el Consejo Regional (CORE) aprobó la 11ª Modificación del Plan Regulador Metropolitano del Gran Concepción.

Este tipo de actuaciones refuerza la mala opinión ciudadana -la que además es vox populi- sobre este CORE y las instituciones estatales en general.

Numerosas organizaciones medioambientales locales y nacionales emitieron un comunicado público en rechazo a una aprobación por parte del CORE. [5]

Consecuencias

¿Cuáles son las consecuencias de tener que seguir operando en el intertanto con un PRMC obsoleto?

Las consecuencias son numerosas, sobre todo desde los puntos de vista vial y ambiental. Señalaré algunas:

Los humedales urbanos (Paicaví, Tucapel Bajo, Vasco da Gama, Rocuant-Andalién, Price, Los Batros-Laguna Grande, Junquillar, Boca Maule, Calabozo, Lenga, entre otros) tan importantes para enfrentar la crisis climática, siguen expuestos a su destrucción -a pesar de la Ley 21.202- vía basurales y rellenos ilegales porque no son reconocidos por el PRMC vigente. Otros sectores vulnerables por contener reservas naturales urbanas, tampoco cuentan con normas urbanísticas acorde con su sensibilidad, lo que hace muy difícil su manejo y control. Otras zonas de reconocido valor natural, se mantienen sin normativa de subdivisión predial, lo que hace casi imposible su resguardo ante la atomización que están sufriendo. Esto es extremadamente preocupante en terrenos adyacentes al Lago Nonguén (ex Laguna Lo Pineda) y al Parque Nacional Nonguén.

En la comuna de Hualpén las intervenciones inmobiliarias en predios particulares del Santuario de la Naturaleza de Península de Hualpén, han sido ampliamente rechazadas por la comunidad. Por tanto, deberían estar expresamente prohibidas en el nuevo plan.

En cuanto a lo vial, la organización San Pedro Sustentable y la Red de Humedales del Bio-Bío, ha manifestado públicamente, durante más de 5 años, su oposición al puente industrial y al trazado de sus rutas asociadas, por los graves daños que ocasionarían a la comunidad y a las comunas. Las consecuencias de ello por la permisividad del actual PRMC ya está surgiendo.

Fuente figura cabecera:

 [*] https://resumen.cl/articulos/a-pesar-del-rechazo-de-comunidades-consejo-regional-aprobo-plan-regulador-metropolitano-del-gran-concepcion

Referencias:

[1] https://laventanaciudadana.cl/derecho-a-la-ciudad-parte-i/

[2] https://laventanaciudadana.cl/derecho-a-la-ciudad-parte-ii/

[3] https://laventanaciudadana.cl/derecho-a-la-ciudad-parte-iii/

[4] https://laventanaciudadana.cl/derecho-a-la-ciudad-parte-iv-final/

[5] https://radiokurruf.org/2020/07/07/comunicado-de-organizaciones-socioambientales-y-territoriales-frente-a-la-tramitacion-del-plan-regulador-metropolitano-de-concepcion/

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl