«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

REVISTA QUINCHAMALÍ: Faro Cultural en Ñuble Región

Fernando Arriagada Cortés

Investigador y escritor.

En el verano de 2010 fuimos sorprendidos gratamente con esta importante publicación, fruto maduro del Taller de Cultura Regional de la Universidad del Bío Bío, que desde nuestra capital regional, aparece con dos a tres ediciones por año, como el último ejemplar, el número 19 presentado en octubre pasado en Chillán.

En gran formato y a todo color, en sus 184 páginas, Quinchamalí está destinada al amplio público que anhela conocer un poco más de nuestra  identidad, que en la revista se divide en secciones como Artes, Letras, Sociedad, Cartas de la Aldea, Desocupado Lector y otras, en donde escriben destacados profesionales de la cultura en una publicación apoyada con abundantes imágenes y motivadora diagramación.

El último número está dedicado al bicentenario de la declaración de la Independencia, hecho que se efectuó en Concepción en donde se redactó, firmó y proclamó el importante documento el 1 de enero de 1818. Oportuno es señalar que es nuestra partida de nacimiento en donde se proclama al mundo nuestra condición de República independiente, libre y soberana de iniciar su propio camino como estado autónomo. Dirigida desde sus inicios por el académico Alejandro Witker, Quinchamalí nos trae siempre temas de interés como el de Armando Cartes Montory, relativo al tema de la independencia, la Silueta Moral de O`Higgins, a cargo de Guillermo Feliú Cruz, o de la investigadora peruana Nanda Leonardini quien se refiere al pintor Gil de Castro, el famoso mulato. El poeta Nicanor Parra es evocado con tres trabajos y la periodista Sonia Quintana conversa con la profesora Alicia Romero.

También son destacables los trabajos alusivos a Tito Fernández, Roberto Contreras, los conjuntos Peñihuén y Nanihue o el Club de Rodeo Gil Letelier. Las investigaciones regionales corren por cuenta de Juan Ignacio Basterrica, Cristian Leal, Marco Aurelio Reyes, José Antonio Soto o Marcial Pedreros con temas históricos y sociales siempre novedosos e ilustrativos.

Agradecemos este constante y productivo esfuerzo cultural por entregar un buen material para insertarlo en una publicación que cada vez tiene más seguidores y una red de corresponsales en todo el país, gracias al encomiable esfuerzo de su director, autor de la conocida obra Silla del Sol, O’Higgins y muchas más que han merecido la atención de las más altas esferas culturales del país como lo testimonian las cartas reproducidas y esperamos con mucho interés las tres números siguientes dedicados a cada una de nuestras provincias que conforman nuestra región, que aparecerán simultáneamente en septiembre próximo.

En esta fecha cercana a Navidad, Quinchamalí es un buen regalo o perfectamente puede ser un auto-regalo para algún inquieto y preocupado lector que anhele aumentar su bagaje  cultural.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl