«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Revolución Bolivariana de Venezuela, un acto de ilusionismo (II)

Carlos José Vivas Sanchez

Médico. Especialista en Administración de Hospitales

Desde Venezuela…Segunda parte…

La constitución sirve para todo” José Tadeo Monagas, presidente de Venezuela 1847- 1851 y  1855-1858

El primer acto de gobierno de Hugo Chávez, fue comenzar el proceso para la instalación de la Asamblea Constituyente, la cual no estaba en la constitución; por eso  mediante referendo se consultó al pueblo para convocarla, obteniendo 3,5 millones de votos autorizándose así su elección. El historiador Manuel Caballero, fue uno más entre un nutrido grupo de intelectuales que se opuso a la constituyente, con el argumento que la misma siempre había sido una excusa para que los gobernantes buscaran la perpetuación en el poder, y nada más claro que la célebre frase del general José Tadeo Monagas, que lo hizo para buscar la reelección y aumentarse el periodo de gobierno, por lo visto… nada nuevo bajo el sol.

Chavez Toma de posesión 1999, De izq a derecha, Hugo Chavez (presidente entrante), Rafael Caldera (presidente saliente), Luis Alfonso Dávila (Presidente del congreso)

Se eligieron 131 representantes, y el sistema estuvo diseñado de tal forma, que el partido de Chávez con el 65% de los votos obtuvo el 95% de los asambleístas, 125 escaños contra 6 de la oposición, la presidencia fue ocupada por Luis Miquilena, mentor político de Chávez, quien era un veterano empresario y había sido dirigente sindical y político desde los años 40.

¿Cuáles fueron los cambios más relevantes en la nueva constitución?

En primer lugar, la estructura del estado, ya que se ampliaron de tres a 5 los poderes públicos. Poder ejecutivo, se amplió de 5 a 6 años el periodo presidencial, y se estableció la reelección inmediata, antes se permitía 10 años después del primer mandato, igualmente se creó la figura del vicepresidente ejecutivo, que no es elegido por votación sino designado por el presidente, siendo que  entre 1999-2017 ya hemos tenido dos presidentes y 11 vice presidentes. A esto se suma que si la Asamblea Nacional veta al vicepresidente por tres veces en un periodo, se faculta al presidente para que la disuelva y llame a elecciones, es decir se sujeta el destino de un poder proveniente de elección popular con un funcionario que no tiene el mismo  origen.

Poder legislativo, el antiguo congreso tenía dos cámaras, de diputados como representantes del pueblo, y senadores como representantes de la entidad federal (estado o provincia), pasó a ser unicameral, y se dijo que el senado sería sustituido por el Consejo Federal de Gobierno, un órgano presidido por el vicepresidente y cuyos miembros serán los ministros, los gobernadores de estados y un representante de los alcaldes de cada entidad federal, tendrá a su cargo planificar y ejecutar todo lo referente a la transferencia de competencias por el proceso de descentralización; como podemos ver se sustituyó una cámara del poder legislativo por un órgano del ejecutivo, que no ha funcionado y por medio de subterfugios legales se han parado y revertido muchos de los adelantos en la descentralización iniciada en la década de los 90.

Palacio federal Caracas. Sede del Congreso de Venezuela, Grabado de 1887

Poder judicial, la antigua corte suprema de justicia estaba formada por 15 magistrados en tres salas, político administrativa, de casación penal y casación civil, a partir de esta constitución se agregan la sala electoral, y la sala constitucional que estaría encargada de la interpretación ultima de la constitución.

Poder electoral, contra el tradicional esquema de tres poderes de Montesquieu, el órgano electoral fue elevado al rango de poder.

Poder ciudadano, paso a detenerme un poco en este poder supuestamente inspirado en el poder moral que propuso Simón Bolívar, allí se unen el Ministerio Público o Fiscalía, encargado de la acción penal, la recién creada Defensoría Del Pueblo y la Contraloría General De La República, esos tres funcionarios se rotan anualmente la presidencia del Poder ciudadano (nombre oficial), y aquí valen ciertas consideraciones. En la práctica la defensoría del pueblo que se supone es la que garantiza a los ciudadanos el respeto de sus derechos por parte del estado, ha sido ocupada por funcionarios que de manera humorística la sabiduría popular ha bautizado “defensores del puesto”, debido a su alineación con el gobierno. La contraloría, ahora es “autónoma”, cuando en el pasado era la oficina técnica, encargada de suplir la función de control del ejecutivo que le corresponde a la Asamblea Nacional, es decir que el poder legislativo no cuenta con una agencia para el control de la administración pública.

En cuanto a los derechos políticos, los cargos de elección popular pasan a ser revocables una vez cumplida la mitad de su periodo mediante el llamado a un referendo revocatorio, se incluye además el artículo 350, que da al pueblo la potestad de desconocer cualquier gobierno o autoridad que se considere usurpada, y cualquier ciudadano investido o no de autoridad está facultado para promover la vigencia de la constitución, algunos analistas consideran que este artículo se incluyó, como una especie de “perdón histórico” a las intentonas de golpe de estado del 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992.

Aparte, se incluye entre los mecanismos de cambio de la constitución, además de la enmienda y la reforma, la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente, algo que nunca existió en las diferentes constituciones que hemos tenido.

¿Qué otras novedades trajo la nueva constitución? Por lo menos en el articulado, hay una propuesta de avanzada en derechos humanos, y de allí la creación de la defensoría del pueblo, la salud se establece como un derecho social, se prohíbe que el manejo de los fondos de la seguridad social sea hecho por entes privados.

El Banco Central, mantiene su condición de organismo autónomo, y expresamente se le prohíbe el financiamiento deficitario del presupuesto nacional.

El estado se reserva la explotación petrolera por intermedio de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y prácticamente se prohíben en esta área las empresas de capital privado nacionales o extranjeras, muy pronto la realidad mostrará lo desacertado de esta norma.

Otros elementos que pudieran pasar como anecdóticos son el empeño por parecer respetuoso del género, con ello la redacción se plaga de repeticiones innecesarias en masculino y femenino; basta leer un extracto del Artículo 186, “La Asamblea Nacional estará integrada por diputados y diputadas elegidos o elegidas…  Cada diputado o diputada tendrá un suplente o una suplente, escogido o escogida en el mismo proceso.”, de igual forma se cambia el nombre del país por el de república Bolivariana de Venezuela, lo que no fue aprobado por la AC al inicio y se tuvo que hacer debido a la presión de Hugo Chávez desde la presidencia.

Luis Miquilena. Presidente de la Asamblea Constituyente

La nueva constitución fue aprobada en referendo popular, el 15 de diciembre de 1999, todos los poderes son llamados a un nuevo proceso de elección para legitimarse en el año 2000, se le llamó popularmente megaelecciones porque incluía presidencia, diputados, gobernadores de estado y alcaldes municipales.

Surge en ese periodo de transición, entre la aprobación y las elecciones la figura de la Comisión Legislativa Nacional denominada popularmente “congresillo”, que disuelve el 28 de marzo de 2000 al congreso y asume todas las funciones del poder legislativo hasta que se elijan nuevos diputados en agosto, quedo conformada por 21 personas.

Una decisión polémica, fue lo referente al periodo presidencial, habían transcurrido dos años del periodo de 5 de Hugo Chávez, y se iba a elegir un  presidente para el nuevo periodo de 6 años, se consideró que los dos años no podían ser reconocidos como parte de la nueva presidencia, por lo tanto al ganar las elecciones Chávez aseguró así 8 años en el poder, y probablemente 14 si triunfaba en una reelección inmediata en 2006.

Con una constitución “hecha a la medida” de Hugo Chávez, Venezuela pasa de 40 años continuos de democracia representativa, alternancia en el poder, división y contrapeso de poderes, a un periodo de renovación conforme a la nueva carta magna, prontamente se dará inicio a un periodo de conflictividad permanente, entre una sociedad acostumbrada a un modelo de economía abierta y liberal, y un gobierno que pretende copar todos los espacios y ejercer controles sobre todas las actividades sociales, ¿La revolución había comenzado?…

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

3 Comentarios en Revolución Bolivariana de Venezuela, un acto de ilusionismo (II)

  1. Gran aporte el suyo Estimado Carlos.
    Usted nos pasea por la historia Venezolana y nos adentra sobre una sinuosa y compleja realidad.
    Ojalá todo se resuelva pronto con un Gran Acuerdo democrático Nacional.

  2. Profesor, un automóvil puede andar revolucionado pero no está bien, fuerza y desgasta el motor que en el corto tiempo falla y necesita un ajuste. Creo que en Venezuela pasó lo mismo, no por fatiga de material ni daño a cilindros, sino que por exceso de medallas colgadas en un uniforme.

    Sea como sea, me gustaría leer que letras le dará usted Profesor Carlos Vivas cuando corresponda a Nicolás Maduro. Mi familia afirma que nació en mi país Colombia pero de ser cierto le adelanto que sería la primera vez que Colombia exporta producto vencido.

    Saludos y fuerza.

    Bogotá. Julio 2017

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl