
Salud Pública y el Estado II, objetivos de desarrollo del milenio
Con la llegada del año 2000, los países miembros de la Organización De Las Naciones Unidas (ONU), adquirieron una serie de compromisos para trabajar en una agenda que coordinara esfuerzos en pro de la mejora socio económicas de sus pueblos, y se le conoció oficialmente como “Objetivos de desarrollo del milenio” popularmente como “las metas del milenio”, las cuales tenían como fecha para su consecución el año 2015, es decir tres lustros de acción mancomunada para lograr un mundo más justo.
Eran 8 objetivos que tenían en su desarrollo un total de 19 metas a lograr, a saber
1-Erradicar la pobreza extrema y el hambre, esto debía lograrse mediante la reducción para 2015 en 50% de lo que era en 1990 del número de personas con ingresos menores a 1,45 US$ diarios, garantizando empleo para los nuevos trabajadores, y mejores ingresos que permitieran reducir así indicadores como por ejemplo la desnutrición que para ese año afectaba a 842 millones de personas de las cuales 99 millones eran menores de 5 años, lo cual incide notablemente en las tasas de mortalidad infantil.
2-Lograr la enseñanza primaria universal, se buscaba que el 100% de los niños completaran la escuela primaria, y como vimos en la entrega anterior, la educación es considerada parte de la inversión en salud.
3-Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer, se proponía para 2005 la igualdad de acceso a la educación primaria y secundaria, y para 2015 en todos los niveles, nuestras sociedades latinoamericanas han sido tradicionalmente machistas, sin embargo, los avances de la mujer en sus derechos políticos y sociales en la región han sido notorios, tenemos deficiencias pero igualmente hay muchas mujeres desarrollando sus capacidades, sin embargo persisten culturas donde las mujeres carecen de derechos primordiales, basta ver la heroica lucha de una adolescente, Malala Yousafzai (Premio Nobel de la paz 2014) abogando por el derecho a las mujeres a tener educación en su natal Pakistán.
4-Reducir la mortalidad de los menores de 5 años, este objetivo corresponde al sistema de salud y está íntimamente ligado al primer objetivo; en los países en desarrollo, las neumonías y las diarreas son padecimientos que diezman a la población infantil, especialmente cuando se le agrega la desnutrición como agravante, y se hacía referencia especialmente al plan de erradicación del sarampión mediante la cobertura universal con la vacuna
5-Mejorar la salud materna, en pleno siglo XXI, con tanta tecnología y desarrollo de la medicina, es inconcebible que mueran mujeres por causas atribuibles al proceso de embarazo y parto, debido a que no consiguen servicios para controlar adecuadamente la gestación o que no tengan acceso a establecimientos donde se atiendan los partos bajo buenas medidas sanitarias, la meta era ambiciosa, lograr que en el 2015 la tasa de mortalidad por esta causa se redujera en 75% y que el 100% tuviera acceso a la atención de su salud sexual y reproductiva, eso significaba trabajar en áreas muy específicas. Mediante una adecuada educación en salud sexual y reproductiva y con mejoras económicas, se podía disminuir la incidencia de embarazos en adolescentes, para evitar esos embarazos y la multiparidad; promover y garantizar el acceso a programas de planificación familiar y sobretodo disminuir la brecha de acceso a los servicios entre áreas urbanas y rurales.
6-Combatir el VIH_SIDA, la malaria y otras enfermedades. Ha habido todo un esfuerzo para tratar el VIH-Sida; con el desarrollo de tratamientos antiretrovirales, la infección no es sinónimo de muerte, sin embargo el tratamiento sigue siendo de alto costo, y la producción de medicamentos sigue a la zaga de las nuevas infecciones a pesar que la tendencia sea a disminuir. Por otro lado es posible llevar la transmisión vertical del virus de la embarazada al hijo a prácticamente cero, mediante diagnóstico y tratamiento oportuno, y por supuesto no cesa la investigación para obtener una vacuna.
En cuanto a la malaria, muchos países han logrado avances, pero persisten la transmisión y la mortalidad por esta causa, en Latinoamérica ha habido un retroceso en los últimos años, tanto que la Organización Panamericana de la Salud ha publicado recientemente un alerta “La recomendación tiene lugar tras casi una década (2005-2014) de descenso sostenido en el número de casos de malaria en la región, que ahora se ha revertido. Nueve países (Colombia, Ecuador, El Salvador, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá y Venezuela) notificaron en 2016 un aumento de casos, y el año pasado, cinco países (Brasil, Ecuador, México, Nicaragua y Venezuela) reportaron un incremento.
La otra enfermedad cuya incidencia se ha incrementado es la tuberculosis, en especial ligada a la aparición de la epidemia de VIH-Sida, su control más efectivo es mediante la vacunación que por norma se aplica al recién nacido.
7-Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, este objetivo también impacta en la salud colectiva, porque además de la conservación de la biodiversidad, propone el acceso universal a provisión de agua potable y servicios básicos de saneamiento, que cubren el adecuado tratamiento y disposición de aguas residuales, y el manejo de desechos sólidos. Otro elemento ambiental relevante es la reducción de las poblaciones en situación de marginalidad, que se refugian en viviendas de construcción precarias y con carencias de servicios públicos, y nuevamente surge la preocupación porque esta situación es más grave en las zonas rurales.
El octavo objetivo, es una alianza mundial para el desarrollo, donde los países económicamente as ricos y estables, se comprometían a dirigir fondos para cooperar en el desarrollo de los países as pobres, también se proponía una estrategia para enfrentar la deuda, y se integraba a las empresas privadas para que contribuyeran al acceso de las nuevas tecnologías, en especial las de informática y telecomunicaciones.
Por supuesto, un plan de acción multinacional, que busque ir reduciendo las brechas sociales a lo interno de los países y las brechas económicas y políticas entre los países, requiere unas condiciones previas; gobiernos responsables, y que no tengan ningún problema a que sus políticas publicas sean escrutadas y analizadas por sus ciudadanos, por lo tanto la lucha contra la corrupción deber inequívoca.
En salud, se puede observar como lo educativo, la promoción y la prevención, son estandartes para logros sostenidos y sostenibles.
La revisión en 2015, de los avances obtenidos en unos puntos y los retrasos en otros, obligaron a replantearse un ajuste en el horizonte temporal de los objetivos hasta 2030, pero eso lo presentaremos en la próxima entrega.
Una Vez mas don Carlos nos entrega sabiduría y experiencia, ojalá artículos de este nivel sean leídos y asumidos con quienes deben tomar decisiones en este importante ámbito de la vida.