
Tributos y la Responsabilidad de los Ciudadanos
Pasada la efervescencia electoral y la tranquilidad de iniciar un nuevo año con altas expectativas al haber elegido un presidente joven y comprometido con un plan ambicioso, los especialistas ponen atención en materias sensibles, de este plan, como el crecimiento económico y que se afecta por normas de carácter tributario, pues ésta es casi la única fuente de donde el estado obtiene los recursos para llevar a cabo los programas de gobierno. En una columna anterior destacamos los hitos más importantes en las propuestas tributarias de los dos candidatos finales. Hoy ya con la certeza de tener un elegido, se puede indagar con mayor precisión en su programa y específicamente en esta materia.
Un aspecto relevante de las propuestas del presidente electo, y que involucra a cada ciudadano, se refiere a las medidas contra la elusión y evasión tributaria. Estas acciones actualmente impiden al estado recaudar miles de millones de dólares, lamentablemente esta situación es transversal a todo el espectro social, en los sectores de más altos ingresos, poseen los medios que permite vulnerar el espíritu de la ley con el objeto de pagar menos impuestos. Por otra parte, el común de los ciudadanos también es responsable, por cuanto en múltiples oportunidades cuando al realizar una compra, no exige el documento que acredita dicha transacción y que lleva implícito, en el valor informado, el impuesto que corresponde pagar. También cuando se compra en el comercio no establecido. Todo comerciante tiene la obligación de recargar en cada venta que realice el 19% de impuesto IVA y a emitir el documento tributario respectivo, al no solicitar este documento, los contribuyentes estamos impidiendo que el impuesto que se nos ha exigido pagar llegue a arcas fiscales, pues la no emisión de la boleta de venta, implica que ese monto de impuesto no se declare, ni se pague al fisco, claramente comerciante y consumidor están infringiendo la ley. Las estimaciones indican que, por elusión y evasión tributaria, Chile deja de recaudar aproximadamente siete puntos de producto interno bruto. Como referencia países miembros de la OCDE dejan de recaudar tres puntos de su PIB
Es de esperar que, para las propuestas del gobierno entrante, exista la voluntad transformarlas en ley y una vez que se apliquen logren el objetivo de aumentar la recaudación fiscal. Se destacan entre otras, fortalecer y dotar de más recursos a los organismos fiscalizadores (SII y SNA), Reformar la Norma General Antielusión, mejorando su redacción y facultando al SII para aplicarla administrativamente, siguiendo la tendencia mundial en esta materia, Consagrar la figura del denunciante anónimo tributario, semejante a lo que ya existe en la regulación del mercado financiero y Dotar al SII de las capacidades y recursos para desarrollar estimaciones periódicas sobre evasión del impuesto a la renta, con estas y las otras medidas se estima una recaudación adicional de al menos un 2,5 % del PIB.
Como contribuyentes debemos tener claro que, el tributo es el pago en dinero, que se entrega al Estado para cubrir los gastos que demandan sus funciones. Estas se refieren a incrementar los ingresos del Estado, promover el crecimiento de la economía y en el retorno de los tributos en forma de obras públicas. También, es necesario que los tributos cumplan con los principios de legalidad e igualdad consagrados en la constitución de la republica pues, sino es así, el Estado cometería abusos hacia la población y las personas no tendrían garantías por su tributación. Por otra parte, el incumplimiento en el pago de tributos, implicaría que el Estado no tendría dinero para realizar obras y servicios a favor de la población, y los contribuyentes se exponen a penas en dinero y aflictivas que conlleva el incumplimiento de las normas tributarias.
Déjanos tu comentario: