«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

UNA EXPERIENCIA EN VERDE

Todo penquista conoce, disfruta y valora la generosidad geográfica y espacial que nos regala nuestro emplazamiento, bordeado y delimitado por cuerpos de agua y humedales, la cordillera de la costa y nuestra flora endémica. Vivir, trabajar y soñar en nuestra ciudad es intenso, el clima de tropiconce nos vuelve habitantes versátiles y nos mantiene cotidianamente en estado alerta.

En cada estación, los ciclos de la naturaleza, la vegetación y en especial los árboles urbanos convierten la cotidianidad en un verdadero lujo. Es así como los liquidámbar, tilos, palmas, araucarias, encinos, boldos, queules y sauces completan nuestros espacios urbanos, algunos en forma espontánea y otros plantados ya hace años, nos acompañan silenciosamente toda una vida cumpliendo además infinitas funciones.

Los árboles son seres vivos que tiene la capacidad de regular la temperatura y sombra en días calurosos, fijan el agua al suelo filtrando al subsuelo el exceso superficial evitando inundaciones, producen el oxígeno que respiramos y absorben el CO2 (cada árbol absorbe contaminantes emitidos por 100 autos diariamente), y finalmente nos ofrecen belleza escénica y por ende nos hacen más felices. Su lenguaje y lección de vida es el ciclo infinito de la renovación.

Hay ciudades en los cuales los árboles urbanos se han convertido en una fiesta o se han transformado en el alma de la experiencia de vivir la ciudad. En la cultura japonesa, observar la belleza de las flores es una tradición; en especial en el periodo de inicio de la primavera en que florecen los cerezos o sakura en la que ciudades enteras como Tokio y Kioto se visten completamente con distintos colores y tonalidades, especialmente rosa pálido. Es el tiempo en que sus ciudadanos se vuelcan en masa a parques y jardines para celebrar el Hanami o popular picnic urbano que atrae a viajeros de todo el mundo sumando en 2015 más de 1,5 millones de turistas en marzo, y más de 1,7 millones en abril según datos de la Organización Nacional de Turismo Japonés.

El Jacarandá  es el símbolo de la primavera en Buenos Aires y el jacarandá tour uno de sus eventos ciudadanos más relevantes de la ciudad. Las calles se tiñen de violeta, el color de su flor y sus hojas caen al suelo generando una suave alfombra de color, a su paso los bonaerenses y turistas disfrutan cada espacio público junto al mate. Se han contabilizado más de 11 mil ejemplares en la ciudad, según el último Censo de Arbolado Público.

Guangzhou o Cantón, conocida como la ventana de China ha sido el principal puerto de la Ruta Marítima de la Seda desde el siglo III. Sus coloridas embarcaciones de comercio de flores lo hizo tan famoso, y su relación tan única y estrecha que se le conoce como la “Ciudad de la Flores”. Hoy la ciudad entera, desde sus autopistas hasta paseos, están decoradas con flores colgantes.

En el último tiempo hemos sido testigos como los sueños pueden ser realidad; contamos con nuestro añorado Teatro del Biobío potenciando infinitas posibilidades de un nuevo espacio urbano cívico y la ciudad comienza a ser pedaleable y de paso más amable con el peatón. El espacio público es sin duda el lugar para hacer comunidad, por lo tanto, cada esfuerzo por desarrollar proyectos urbanos que reconozcan y potencien nuestras cualidades geográficas identitarias y necesidades sociales comunes no solo constituyen sueños sino se convierten en una obligación. Entonces, es tiempo de pensar también la ciudad como una experiencia en verde, contar con una ley del árbol urbano que regule sus cuidados, y recordar que cada acción local genera consecuencias globales.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

5 Comentarios en UNA EXPERIENCIA EN VERDE

  1. En relación con las expresiones del valor de los árboles y los parques, naturales o diseñados, en diversas ciudades del mundo y también en las de nuestra región para para la fauna y los humanos que nos enseña Soledad Garay, cabe destacar que está en curso una gran iniciativa ciudadana que felizmente ha tenido una buena acogida en esferas del actual gobierno: LA FORMULACIÓN DE UNA LEY DE ARBOLADO URBANO PARA CHILE. La base de la idea es un proyecto de ley propuesto por el fallecido senador Antonio Horvath que estaba guardado en un anaquel del parlamento desde hace más de 15 años y ahora se reflota.

    Hay más información en http://www.leydearboladourbano.com

    Esperamos que la iniciativa prospere, se transforme en una buena ley y pronto tengamos en nuestras ciudades más y mejores árboles.

  2. Excelente artículo Soledad, La vegetación urbana es un punto fundamental para reducir la contaminación que generamos en nuestra vida cotidiana, destacas la relevancia que tienen los humedales y los árboles, pero esa función de limpiar el ambiente (aire), no es solo de los árboles, yo también destacaría el rol que en ello cumple la vegetación en general, pasto, arbustos, huertos, plantas de jardín y su importancia como espacios verdes dentro de las ciudades.
    Saludos

    • Muchas gracias Nelson, comparto tus apreciaciones respecto al rol de toda la vegetación. Tendemos a olvidar que todo es un sistema.

  3. … Potenciemos una política que considere la re-forestación de la mano con la «urbanización integralmente humana»

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl