«A propósito de los 50 años del golpe: Negar, esconder o tergiversar el horror provocado en ese nefasto acontecimiento, es una acción, una actitud tremendamente perversa que daña y mancha el futuro de la Nación. Perversidad: Cualidad de quien obra con mucha maldad y lo hace conscientemente o disfrutando de ello.»

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Vigencia del Marxismo: América Latina

Danny Gonzalo Monsálvez Araneda

Doctor en Historia. Universidad de Concepción.

No existe unanimidad sobre los derroteros del marxismo en América Latina, para algunos, como Michael Lowy, tres son los momentos: aquella que se desarrolla desde comienzos del siglo XX, particularmente en los años veinte, destacando la figura de José Carlos Mariátegui, luego la hegemonía stalinista desde la década del treinta hasta 1959, con la revolución democrático-burgués y finalmente la que surge con la revolución cubana. Otros, como Pablo González Casanova, señalan que solamente existirían dos momentos, antes de 1959 y un segundo momento que va desde esa coyuntura en adelante. Por su parte, algunos estudiosos, como el caso de Juan Maiguashca, tienden a dividir la trayectoria del marxismo en “cinco desencuentros”. Primero a fines de los años veinte y comienzos de los treinta, un segundo durante los años cincuenta, teniendo como punto de referencia la revolución cubana; un tercer momento se dio en los setenta cuando intelectuales marxistas se enfrentan a las dictaduras militares; un cuarto desencuentro se dio a fines de los años ochenta, cuando un grupo de académicos marxistas, que regresaban del exilio con trabajos que propiciaban una historia económica y social, se enfrentó a los profesores miembros de la institucionalidad de la época que defendían la primacía de la historia política e institucional; un quinto y final momento tuvo lugar a propósito de la caída del muro y de los “socialismos reales”, lo cual se vinculó con la irrupción de nuevos actores y movimientos sociales que por momentos fueron difíciles de explicar y entender por parte del paradigma marxista.

A lo anterior se puede sumar lo planteado por Omar Acha y Débora D´Antonio, quienes plantean “un reajuste de las periodizaciones usuales”, destacando, siguiendo al historiador Luis Vitale, la fase de recepción temprana de los textos marxistas, aquel que se inicia en 1870 con el influjo que traen los inmigrantes europeos y los exiliados de la Comuna de Paris. En este periodo el marxismo convive con el positivismo, liberalismo y el nacionalismo. Asimismo, cabe agregar que a las tradicionales periodizaciones, 1917-1930; 1930-1959 y 1950-1980, corresponde agregar aquel periodo de derrota, crítica y renovación de las últimas décadas del siglo XX, con el fin de las dictaduras, las transiciones democráticas, el abandono de la estrategia revolucionaria socialista y el derrumbe de los referentes mundiales del marxismo.

En esta última etapa es importante destacar el proceso que vive el marxismo. El fracaso y derrotas de los movimientos populares, guerrilleros, la lucha armada, el foquismo y la revolución, como eje articulador de la discusión político-intelectual, lo cual conllevó un profundo análisis de sus actores e impulsores, algo así como ajustar cuentas con su pasado inmediato. De ahí entonces, y siguiendo a Norbert Lechner,  el tema central de discusión se trasladó de la revolución a la democracia; conjuntamente, uno de los rasgos más característicos fue la idea de ir abandonando un marxismo dogmático, ortodoxo, “escolástico” lo llamará Fontana o aquel Marx de connotaciones cuasi-religiosas. De ahí en adelante, tomará fuerza un marxismo de corte gramsciano, los aportes de Foucault, los culturalistas y las lecturas de la Escuela de Frankfurt, entre otros.

En consecuencia y más allá de no existir unanimidad sobre las etapas del marxismo en nuestro continente, lo cierto es que lo central al día de hoy sigue siendo el cómo se puede articular la democracia con el socialismo.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

4 Comentarios en Vigencia del Marxismo: América Latina

  1. Gracias por los comentarios. Me encantaría una charla, pero mis tiempos son muy acotados. Lamentablemente no me dan. Será en algún momento. Gracias por sus lecturas y comentarios. Permiten ir mejorando.

  2. Grandes temas nos ha presentado maestro.
    Es hora de entrar al desarrollo mas profundo…
    «Quizá una conferencia suya sobre el tema pudiera encender los ánimos y vencer los miedos»

  3. Grandes temas,urgentes de desarrollar y profundizar.
    Por que no una conferencia o charla respecto de sus últimos tres articulosvde la ventana.
    Gracias Danny

  4. Completamente interesante,profunda reflexión,bien argumentada y documentada.
    Sólido y Grosso su artículo profe.

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl