«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Comprendiendo a la sexualidad (Parte I)

Jonathan Marcial Mendoza

Licenciado en Derecho con Especialidad en Formación Docente Desde México

Desde México

Los seres humanos somos seres sexuados, desde el momento de ser concebidos hasta nuestra muerte. Frecuentemente tanto sexualidad y sexo lo consideramos indistintamente como sinónimos, sin embargo, la situación es distinta. Este serie de artículos nos ayudará comprender su diferenciación y tomando en cuenta los diversos enfoques en algunas áreas del conocimiento.

Primeramente debemos conocer y entender que el cuerpo humano está en constante cambio y siempre estar preparados para enfrentarlo cuando estemos seguros de actuar sin perjuicios del resto de la población y tener la suficiente autoestima frente a los demás, para luego alcanzar las metas que sean útiles en nuestro bienestar (Secretaría de Educación Pública, Ciencias Naturales. Quinto Grado, 2000).

La sexualidad humana “no es un hecho dado, fijo o permanente vinculado directamente con un impulso biológico natural, las diferencias anatómicas o las relaciones coitales, sino una construcción biológica” (Leyda Santiago y Freyda Ramírez, Travestismo Gay de la Fotografía, 2006, página 11). Dicho de otro modo, es ejercer actividad sexual con el cuerpo y mente respecto a su interacción. La Universidad Pedagógica Nacional aclara: “las características biológicas, psicológicas y socioculturales que nos permiten comprender el mundo y vivirlo a través de nuestro ser como hombres o mujeres. Incluye la combinación del sexo biológico, el sexo social y el psicológico” (Educación para la Sexualidad Humana, 1987, página 18).

Gotwald y Golden, en Sexualidad. La Experiencia humana (1983), explican que la sexualidad conlleva dos fines significativos: el biológico y el emocional; en el primero hacen referencia a las cuestiones de desarrollo por medio de los genes y contactos de nuestros sentidos que llevan desde el deseo erótico hasta el orgasmo; y en el segundo, básicamente crecemos por principios y valores y la cuestión  de los sentimientos de las personas y que cada uno lo definimos al momento de conocer nuestro cuerpo.

Adame Goddard menciona que “entre varón y mujer es algo dado por la naturaleza. Los seres humanos nacen con una conformación corpórea sexuada, de varón o mujer” (Filosofía Social para Juristas, 1998, página 128). Tener presente a la dignidad humana, en ideas de este mismo autor, es estar “consciente de sus actos, acusa eficiente y dueñas de las mismos, que mediante ellos se hace y se integra a sí misma y transforma el mundo en que vive y que se perfecciona actuando con otras personas y para beneficio de éstas” (página 104).

Es innegable que se debe considerar a la sexualidad, como una función normal de ser humano, de igual forma como la necesidad de integrar alimentos, eliminar desechos orgánicos, dormir, etcétera (Héctor Marcelo Ramírez, Individuo y Sociedad, 1995).

El ámbito de la sexualidad es una dimensión tan esencial de los seres humanos que tiene que ser entendida como “un conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas-afectivas que caracterizan al ser humano…el conjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con el sexo, que marcan de manera decisiva al humano en todas las etapas de su desarrollo” (Luz del Carmen Méndez et al., Ética y Valores II, 2008, página 65).

Resumiendo, hablar de sexualidad es:

a) Parte del sexo y se conforma de aspecto biológico, social y psicológico (últimamente la ciencia jurídica entra en este aspecto);

b) Manifestación de hombres y mujeres, en disfrutar el placer, expresar cantidades de emociones, en la forma en que nos relacionamos y entramos en contacto con otros seres humanos;

c) La implicación en la amistad, el amor, la autoridad, la familia, etcétera; y

d) Algo inherente del ser humano; al tener contacto con otro ser humano, lo hacemos como seres sexuados y siempre vigentes de nuestro ente; influye en nuestra vida cotidiana, evitando los estereotipos y mitos.

En la Parte II vamos a entender la sexualidad en la perspectiva filosófica.

Fuente de figura:
https://miuniversidadculiacan.com/posgrados/ciencias-de-la-salud/doctorado-en-sexualidad-humana/

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl