
DEPORTE, ENVEJECIMIENTO Y SEDENTARISMO.
Actualmente el sedentarismo en Chile y en el mundo es considerado como un factor de riesgo de muerte más preocupante en la actual sociedad, ya que sus cifras abarcan a un gran porcentaje de la población mundial, donde las evidencias científicas más recientes demuestran que al practicar una actividad de carácter físico en sesiones cortas de treinta minutos por día durante la semana de manera continua o de tipo acumulado con una intensidad moderada de diez a quince minutos son relevantes al permitir que la población nacional obtenga beneficios directos para su salud, ya que los índices de sedentarismo nacional demuestran que la comunidad por variadas causas no realiza ejercicios, siendo la mayor la falta de tiempo; es necesario que se adopten un estilo de vida activo donde las actividades físicas se encuentren inmersas en el diario vivir, en el trabajo y en el hogar de todos las cuales van desde subir escaleras, caminar ligero, bailar, nadar, cuidar el jardín, pasear al perro mediante lo cual la población va a desarrollo nuevos hábitos de cultura física en el país.
Por lo general se vincula esta problemática al sector del adulto mayor el cual experimenta una reducción de su capacidad funcional general a nivel físico, social y psicológico, aunque también es cierto que es apreciable esto en la población más joven como los niños y adolescentes en el ámbito nacional por sus índices de obesidad, el sedentarismo es por tal razón más que un tema actual una grave problema nacional y local ya que se asocia a las denominadas enfermedades crónicas como lo son la obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, osteoporosis las que son una serie problema de salud, ya que conduce a la fragmentación de la población contemporánea con una notable disminución en el rendimiento de las funciones y con la aceleración de los procesos de envejecimiento; a esto se suma la obesidad, estrés, desequilibrios psicológico y afecciones nerviosas, constituyendo “el cáncer de la sociedad mecanizada”.
La OMS en su informe sobre la salud en el Mundo señala que a la falta de actividad física entre los principales los principales factores de riesgo que contribuyen a la morbilidad y a la mortalidad por enfermedades crónicas en el mundo se unen otros factores como la alimentación poco saludable y el consumo del tabaco, por tal motivo la OMS promueve el ejercicio físico por la salud en sus múltiples campañas; lo manifestado es fiel reflejo de lo que acontece en el mundo actual en el ámbito de la salud en la sociedad tecnológica en que vivimos, esto nos lleva a que tengamos que promover la salud al proporcionar a la sociedad los medios necesarios para mejorar su salud junto con ejercer un mayor control sobre esta, para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, una persona o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y de cambiar como adaptarse al medio ambiente.
La salud por lo tanto no se ve como un objetivo, sino que mas bien como fuente de riqueza de la vida cotidiana al ser un concepto positivo que enfatiza los recursos sociales y personales junto con las actitudes físicas, mediante esto comprobamos que el concepto de salud como bienestar va más allá de la concepción de formas de vida sana, ya que la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario.
Por todo lo antes mencionado debemos poner atención en el grupo que más afectado se ve con respecto a la falta de ejercicio físico o actividad física, son los niños los cuales se ven afectados por cuatro elementos que son:
- La televisión: largas horas frente a la TV.
- El sistema escolar: largas horas inmóvil con metodologías pasivas y receptivas.
- La falta de espacios: falta de espacios para jugar al aire libre.
- Los juguetes: nuevos juguetes mecanizados y electrónicos.
Todo esto nos hace reflexionar acerca de lo primordial que resulta la actividad física en la sociedad, mediante la cual se va a lograr que la salud sea cada vez mejor en amplio sentido, sobre todo en los niños al ser uno de los grupos más vulnerables en este contexto por lo descrito arriba, teniendo que poner acento en políticas/programas de salud que incentiven la buena alimentación con el deporte para lograr una buena calidad de vida y un adecuado desarrollo social.
Déjanos tu comentario: