
Espacio público y su vocación de construir comunidad
Se llama espacio público, al espacio de propiedad, dominio y uso público donde cualquiera persona tiene el derecho a circular en paz y armonía, y donde el paso no puede ser restringido por criterios de propiedad privada.
En las ciudades, se concibe como el espacio de la expresión y la apropiación social por excelencia, alberga el cotidiano transcurrir de la vida y permite generar vínculos colectivos entre los habitantes con su entorno o un barrio. Son los espacios que dan identidad y carácter a una ciudad, en los cuales se suceden distintos aconteceres que reflejan la diversidad local, lo que permite reconocerla y así transformarlos en sitios que conservan la memoria y sus tradiciones populares. Así, se convierten en el lugar donde sus habitantes se reúnen, comparten y asocian con sus espacios naturales, culturales y patrimoniales, conformando un territorio particular.
El espacio público forma parte de la esencia de lo urbano, y desde la antigüedad hasta nuestros días es el espacio del encuentro e intercambio que enriquece las prácticas urbanas y alienta la participación de los ciudadanos como espacio de intercambio cultural, artístico y social.Podríamos decir queuna ciudad sin plazas, ni parques, ni espacios para el encuentro, es una ciudad pobre.
Hoy, el desarrollo urbano de la ciudad tiende a lo edificado, a lo lleno o construido, generando una crisis del espacio público como elemento ordenador, como lugar de intercambio y de vida colectiva del barrio, también como elemento de continuidad y de articulación de las distintas partes de la ciudad.
Casos como las ciudades concebidas o planificadas en el estricto orden damero como el caso de la ciudad de Concepción, cada alteración urbana como la Diagonal, la trama interna del trazado de las Galerías, los espacios naturales insertos en la trama urbana tales como el propio río Bío Bio, los parques, lagunas, cerros isla como el Chepe entre tantos otros, se convierten en espacios significativos con vocación de espacio público queenriquecen la experiencia de habitar la ciudad. Por ello, reconocer, recuperar o generar estos vacíos o “espacios públicos” es fundamental para generar identidad local.
Dichos lugares propician el desarrollo de equipamiento e infraestructura de apoyo que potencie su uso y los convierta en el lugar de recreación u ocio para la comunidad y lugar de interés turístico para los visitantes.
Lamentablemente, las intervenciones urbanas del espacio público requieren de años de planificación y diseño, decisiones del Estado, extensos procesos legales para su desarrollo, acuerdos con las comunidades, altos costos de dinero y largos plazos para su ejecución, y otros tantos para su implementación y consolidación.
Por ello, el desafío que enfrentamos como ciudad es desarrollar estrategias y tácticas de intervención urbana de alto impacto, bajo costo y corto plazo con la finalidad de proveer de dichos lugares fundamentales según la necesidad y de acuerdo a la escala de nuestras comunidades.
Una solución que marca tendencia es la “acupuntura urbana”, conocida a partir de ejemplos tales como las nano plazas, plazas de bolsillo, peatonalización temporal de calles. Cada una de ellas forma parte de un sistema mayor. Son propuestas que, a partir de pequeñas incisiones de puntos o intervenciones, se articulan como conjunto y resuelven o favorecen la recuperación de zonas degradadas y generan revalorización del espacio público a bajo costo, mayor velocidad en su implementación y alto impacto social, ya que muchos ejemplos son gestionados o construidos por la propia comunidad local. Propician la apropiación temporal de actividades cotidianas tales como food-trucks o cocinas callejeras, arte urbano, ferias temporales de barrio (antigüedades, ropa usada, libros, etc.) ferias de abastos, ferias de las pulgas propias que fortalecen la identidad de cada barrio, convirtiendo al espacio público como un medio y fin para generar pertenencia, construir identidad y mejorar la calidad de vida colectiva.
Los pequeños espacios públicos como las nano plazas, explicados por Soledad bien mantenidos o remodelados, daríanla pauta para mejorar parques y espacios mayores que presentan un marcado estado de abandono.