«Lo que le ocurra a las bestias, pronto le ocurrirá al hombre. Todas las cosas están relacionadas.»

Jefe Seattle.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

FORO MUNDIAL DE TEOLOGÍA Y LIBERACIÓN

MONTREÁL, QUEBEC, CANADÁ
8- 13 de Agosto 2016
«RESISTIR, ESPERAR, INVENTAR: OTRO MUNDO ES POSIBLE»

  • Presentación General: El FMTL de Montreál 2016, es la séptima edición, después de haberse iniciado en Porto Alegre, Brasil, el año 2005 (quinta versión del Foro). Este FMTL era la séptima versión. Fue organizado por la Red Ecuménica, Justicia, Ecología y Paz- ROJEP, por el Comité Ampliado de diversos organismos Quebequenses y por el Secretariado General del FMTL, establecido en Porto Alegre, Brasil, en el primer Encuentro.
  • Objetivos: a) En la perspectiva de los desafíos convergentes de emancipación de nuestro tiempo; b) de las prácticas y los saberes de lois grupos quebequenses y de otras partes, c) en los acontecimientos anteriores del FMTL; d) vivir un Encuentro de voces del sur, del Cuarto Mundo y del Norte, con la conciencia crítica que se hace en el Norte; e) vivir un acontecimiento teológico solidario, inclusivo y crítico de los sitemas de opresión, al encuentro de las voces indígenas, seculares y de tradiciones espirituales y religiosas en su diversidad; f) realizar esta experiencia en el seno del FSM.
  • Ejes Temáticos: 1. Los Pueblos Indígenas, entre marginalización y vuelta con fuerza; 2. El desafío de la esperanza frente a la crisis ecológica; 3. Lucha contra la militarización y construcción de la paz; 4. Tierras, territorios, desposesiones y movilizaciones; 5.Migraciones, pluralismo cultural, construcciones identitarias y diálogo interreligioso; 6. Feminismo, cuestión de género e intersectorialidad de las opresiones; 7. Economía y superación del homo economicus; 8 Descolonialidad: al encuentro de las epistemologías indígenas y del sur.
  • Programa
  • Apertura: Ceremonia tradicional indígena. (Lunes 8 de Agosto). El evento arrancó un día antes del FSM, en la sede del destacado colegio jesuíta de Montreál, Jean de Brébeuf, un mártir del período de la colonización canadiense. En la apertura intervinieron los dirigentes del Comité organizador del FMTL y del FSM y el Secretario General del Comité del FMTL, desde Porto Alegre, Luiz Carlos Susin, quien mencionó al P. Sergio Torres de Chile, como el autor de la iniciativa.
  • Plenario Inicial: Tema: “Descolonizar las Iglesias y las Teologías: Perspectivas Espirituales e Interpelaciones de los Pueblos de las Primeras Generaciones”. Participaron una antropóloga indígena de Québec, un obispo nacional de los indígenas de la Iglesia Anglicana del canadá, y el teólogo Eleazar López Hernández, del Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas- CENAMI, de México, de destacada participación.
  • Talleres en el FMTL (primer día- 8): El programa continuó con los Talleres Temáticos, que se realizaron en espacios simultáneos. Los temas: 1. Superar la violencia: eco- liberación y diálogo interreligioso; 2. Lo intercultural: perspectivas africanas y afro- descendientes; 3. El giro descolonial y la opción para la indigeneidad; 4. Desmontar las representaciones que producen las opresiones; 5. Ocultaciones: perspectivas feministas y de género; 6. Les pages vertes de la Bible; 7. La sencillez voluntaria como brújula de “otro mundo posible”; 8. La seguridad alimentaria y la presencia solidaria de la Iglesia.
    Asistimos al primer Taller en que hubo ponencias de gran valor de José María Vigil (España/ Panamá) «Teología de la Eco-Liberación»; Marcelo Barros (Benedictino brasilero) «Por una espiritualidad macroecuménica del pluralismo y diálogo intercultural e interreligioso para otro mundo posible» y de Luiz Carlos Susin «La hospitalidad es el alma de la religión- el reto de la superación de la hostilidad y de la creación de la hospitalidad».
    Como se apreciará, los otros temas cubrían las temáticas relevadas del FMTL: la interculturalidad, el giro descolonial y la opción por la indigeneidad, la lucha contra las opresiones, las perspectivas feministas y de género, la ecología y el cambio climático («páginas verdes de la Biblia») y la seguridad alimentaria. Desconocemos si este Taller pudo enterarse que los movimientos campesinos (Vía Campesina), han dejado atrás este concepto que usan oficialmente los organismos internacionales (FAO), por el de «Soberanía Alimentaria»
  • Segundo Plenario (tarde del día 8): Tema: “Transformar las Religiones y las Teologías Kyriarcales: Enfoques Feministas”. Tres teólogas asumieron estos enfoques: de la Universidad de San Diego, California. Estados Unidos; del Movimiento Feminista de Québec, Canadá y de la Asociación del Tercer Mundo de Brasil.
    Los trabajos giraron en torno a una idea matriz: proponer una exploración y un análisis de los dispositivos contemporáneos del «imperialismo kyriarcal» que marcan las religiones y las teologías. La exacerbación de la subordinación de las mujeres y la violencia. La búsqueda de un cambio constructivo y la necesidad de la solidaridad y la colaboración para el desmonte de los sistemas sociales injustos.
    (El Martes 9, se dedicó a visitas a lugares de Montreál, a las inscripciones en el FSM y a participar de las actividades inaugurales y del Desfile de apertura, desde el Parque «La Fontaine» hasta la «Plaza de los Festivales»- 15.000 personas).
  • Talleres Autogestionados en el FSM (29): los días Miércoles 10, Jueves 11 y Viernes 12, en diferentes espacios del FSM de Montreál, se llevaron a efecto los Talleres Autogestionados, en los cuales se inscribieron 29 Talleres Temáticos y/o actividades (alrededor de 600 en general, realizadas por las distintas organizaciones, instituciones y entidades académicas).
  • Jornada de Cierre  (Sábado 13 de Agosto): Apertura y celebración:
    – Primer Plenario: Tema: “Decolonial Theological Encounters”    (Encuentros Teológicos de Descolonización): Tres expositores    (a) de la Universidad de Toronto, del St. Michael y Emmanuel    College, abordan la idea de asumir el reto de reconocer los    límites de la epistemología euro céntrica «moderna» y acoger    las «otras» epistemologías,»no modernas», «no occidentales»,    de los pueblos autóctonos, de otras civilizaciones y de las    culturas populares. El panel reconoce pocas incursiones en el    pensamiento decolonial latinoamericano, pero que se trata de  una «avenida» prometedora para la próxima generación de los  movimientos y de la teología de «liberación» (inspirada en los    grandes avances de las generaciones anteriores). Esta   corriente se puede asumir en Canadá con los discursos críticos  de muchos grupos oprimidos a través del país, en particular    con el de los pueblos autóctonos y de su liderazgo en transformación. Abordar una larga gama de retos de justicia y  de eco- justicia.
    – Segundo Plenario: “Teologías de Liberación: un Panorama Actual”- Participan Luiz Carlos Susin (Brasil), Kochurani Abraham, teóloga feminista de la India, Mary N. Getui de Nairobi, Kenya e Yves Carrier, teólogo de Quebéc, Canadá. Se agrega José María Hurtado, teólogo mexicano de Chiapas, que presenta un balance histórico de la Teología de la Liberación  en América Latina. El Panel parte de la idea de dos conceptos epistemológicos fundadores de la Teología de la Liberación: la «opción preferencial por los pobres» y el principio de «liberación», un camino para el cambio de la realidad que garantice una vida mejor para los pobres. Que esta teología es «pluralista» (interreligioso)  y «ecuménica» (entre cristianos) y este enfoque lleva a la diversidad de los contextos sociales, étnicos y de género, lo que permite llamarla la «primera teología global». El necesario diálogo interreligioso ha conformado que el retrato de conjunto «se ha vuelto muy complejo». Con este marco, los panelistas intentan informar y discutir algunos aspectos del panorama en los diferentes continentes y las diferentes teologías que se han desarrollado en su seno (teología indígena, feminista, ecológica y otras).
    – Balance del FMTL/ FSM: Se hizo presente Chico Withaker,    fundador del FSM en Porto Alegre, quien pasó revista al    panorama y las vicitudes que se han vivido desde su creación el 2001 hasta llegar a la décimo tercera versión en Montreál    2016. Puso acento en los Círculos de Convergencia Temática    que deben mantener viva la discusión temática entre Foro y    Foro y la discusión final de ese momento para definir mejor sus  perspectivas y la próxima sede del FSM. Una dinámica de    grupos recogió las opiniones de los asistentes a esta Séptima    versión del Foro Mundial de Teología de la Liberación (FMTL).
    – Celebración de clausura: se retomó el estilo de la celebración  del incio con una ceremonia  de los pueblos indígenas del    Canadá (Mohawk).
    – Otras Actividades Culturales Complementarias: a)Lanzamiento de libros: «Nous Sommes le territoire», del Grupo de Teología Contextual Quebequense (GTCQ) y «Religion, Human Dignity and Liberation», del FMTL (resume los FMTL de Túnez de 2013 y 2015); b) Exposición Fotográfica de Mujeres musulmanas en Quebéc: «Quebequense (a) musulmanes……. y ¿después?; c) El espectáculo «Voix de Silence» (Voces del silencio), sobre la realidad que viven los jóvenes indígenas canadienses); d) Documental: «El Rastro de Camilo», de la Fundación Colectivo Frente Unido, película colombiana sobre la vida y muerte del sacerdote católico Camilo Torres Restrepo, caído en combate en 1966 (50 años).
  • 50 Aniversario de “Desarrollo y Paz”: Todas las actividades ligadas al FMTL culminaron con una invitación de la Fundación «Desarrollo y Paz», del episcopado canadiense por sus 50 años de labor, a un cocktail en la «Salle Artgang» de la calle Saint- Hubert, en Montreál. En Chile conocimos de su solidaridad en los años 70, 80 y 90, que esta Fundación lleva adelante en otros países y continentes en la actualidad.

 

OSCAR TORRES- Gea- Cloc-VC Chile, C. Pastoral Rural, Amerindia, C.Oscar Romero, Corporación URRACAS- EMAÚS.

 

OTR/ Agosto- Septiembre 2016.-

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl