INESTABILIDAD INSTITUCIONAL II
Analizar con cierto grado de objetividad, profundidad y prolijidad la realidad nacional, debiera llevarnos a concluir que, efectivamente la institucionalidad del país se nos va “reblandeciendo”…
En el artículo anterior, analizaba como se reblandece la institucionalidad en diferentes áreas de la vida nacional, en este segundo artículo, intentaré mostrar los motivos y expresiones que ha generado este delicado proceso de deterioro y “reblandecimiento”.
Lo primero que deseo manifestar es que, este es un largo proceso que se origina en la desarticulación de las instituciones con sus bases de apoyo y, por sobre todo, con el desarraigo de normas y procedimientos ligados a la ética y los valores.
La desnaturalización de los objetivos en estos órganos, la falta de ética y valores en su acción, generan descrédito, desprestigio y desconfianzas.
Lo anterior, sumerge a quienes dirigen las instituciones en un desarraigo con los intereses generales de la nación y con los preceptos que comprometen su deber a interpretar los intereses para los cuales se crearon y, por sobre todo, el alejamiento de éstas respecto de la ciudadanía.
De ahí que hoy la civilidad no cree, desconfía y rechaza el accionar de muchas de estas instituciones… Del rechazo y la desconfianza, puede pasar a la rabia de la civilidad, transitado ese rechazo, se puede transformar en rebeldía y agresión a quienes representan esas áreas de la institucionalidad, quedando a un paso del caos y una suerte de rebelión…
Hay rabia en las personas, frustración, indiferencia. Si esto encuentra cauces de expresión, puede llevar a acciones incontenibles, (sin ir más lejos, la marcha contra las A.F.P son una sinuosa muestra de ello), ….qué pasa si un parlamentario es gravemente agredido, qué pasa si alguna institución del estado es agredida significativamente (el parlamento, los Tribunales de Justicia, una universidad, un cuartel de las F.F.A.A. la sede de un colegio profesional)
Obviamente que esto del debilitamiento de la institucionalidad es un proceso…pero existen hechos que han detonado, remarcado o aflorado la rabia de la ciudadanía, cómo no, los actos de colusión en el caso de los empresarios, el nefasto rol de muchos de los parlamentarios, la ligazón de los dineros de los empresarios con los partidos políticos, los grupos de poder que dirigen la política y accionar de los partidos, los casos de corrupción en el ejército, el permanente “saqueo” y estafa de empresas e instituciones al estado (patrimonio de todos los Chilenos) …no logran otra reacción, si no, la de generar rabia, descompromiso de las personas con los problemas de la sociedad, negarse a participar y desconocer el rol de algunas instituciones.
Todo lo anterior, se acentúa con la parálisis de los colegios profesionales, pérdida del rol histórico de las universidades, deterioro de las organizaciones sociales, la incapacidad de las policías y el poder judicial para detener o atenuar el marcado clima de delincuencia que se vive a diario.
Pero también es importante señalar que una de las razones de todo este reblandecimiento y deterioro institucional, tiene un cauce muy importante y es que, el proceso democrático nunca se terminó de consolidar, (en términos políticos, prácticos, institucionales y sobre todo, en la revalorización y uso de normas éticas y valóricas que exigieran una nueva convivencia ciudadana e institucional en el país). Parece una exageración, pero esto debió normarse, a partir del retorno a la democracia… pero no, seguimos viviendo con la misma normativa, social, política, constitucional e institucional de la dictadura, en dónde las normas éticas y morales estaban destruidas.
Es hora de parar, los responsables somos todos, la sociedad debe reencaminarse por la senda de definiciones respecto de lo que queremos como sociedad, basta de individualismo, basta de egoísmos, basta de un sistema económico que aumenta las diferencias, basta de un empresariado que sólo se guía por la senda de la acumulación, basta de políticos que se inspiran sólo en sus intereses y los de su grupo de poder, a refundar una sociedad solidaria a partir de un desarrollo con equidad, necesitamos crecimiento, pero de la mano con empresarios y un estado que planifique un proceso de re-industrialización del país, una economía productiva y no sólo economía financiera.
A re planificar un desarrollo que administre un crecimiento, en función de las características y potencialidades de cada región.
Un gran acuerdo nacional que ponga sobre la mesa un plan de desarrollo nacional, una nueva constitución que rija y dirija la convivencia armónica de la nación, una planificación educacional que responda al tipo de técnicos y profesionales funcional al plan nacional de desarrollo.
Por todo lo anterior, recomponer el cuadro de razonamiento colectivo, reorganizar la sociedad a través de diálogos armónicos, democráticos y pluralistas.
Estimado Juan Luis:
Me parece muy positivo que expongas una serie de factores políticos, sociales , morales , éticos y sociológicos que podrían estar jugando roles importantes en la decadencia de prácticamente todas las instituciones nacionales , incluyendo los partidos políticos y los políticos , en forma transversal. En estos hechos desencadenados los últimos años , el diagnóstico o los diagnósticos causales ( perdón por la deformación profesional), no deberíamos caer en sofismas para buscar una explicación , porque fenómenos semejantes y algunos muchos más graves ocurren y han ocurrido en toda la historia del hombre. La diferencia con años pretéritos esta en el crecimiento exponencial de las capacidades de información por el avance tecnológico de las comunicaciones . En el mundo actual tenemos ejemplos de graves faltas Morales , éticas y corrupcion de persona de instituciones , en Latinoamérica , donde ningún país , de tendencia izquierdista, centrista o derechista se salva. No olvidemos que hasta en China , a pesar de su hermetismo, se han deslizado graves hechos reñidos con la sana convivencia moral y ética de las instituciones . No olvidemos las diferentes crisis económicas ocurridas en el mundo , provocados por fenómenos abusivos en Estados Unidos y Europa. Miremos lo que ocurre en África o Asia. Es decir, nosotros (Chile) somos un granito más de lo que está ocurriendo en nuestro mundo globalizado.
Y curiosamente , países como Bolivia, Argentina, Brasil, Venezuela , Ecuador y países centroamericanos , están pasando por crisis muchísimo más serias que las que mencionamos en nuestro país . Digo curiosamente , porque la mayoría de los paises en crisis graves, son autodefinidos como progresistas o de izquierda(léase Venezuela, Cuba, Bolivia,Ecuador, Brasil, Nicaragua ), que no adhieren al «capitalismo «. Entonces , estimado Juan Luis, el problema es mucho más complejo y agradezco el aporte a una discusión mucho más profunda , para establecer una estrategia para recuperar una gobernabilidad social, recuperar el prestigio de las instituciones , en especial LOS PARTIDOS POLÍTICOS , que son la base de una convivencia democrática , recuperando los VALORES de la política , que deben apuntar a SERVIR y NO ser servidos por el pueblo.
En esto lo más importante es el valor de moral y la ética política .
Una nueva Constitución NO es la panacea , como predican algunos, porque NADA NUEVO BUENO puede salir de los MISMOS VICIOS corruptos, de los predican esta panacea .
Con respecto al Gobierno y su desprestigio, creo que probablemente por caridad no mencionaste la falta de liderazgo de la Presidenta, y a veces evidenciando marcada ineptitud en el manejo y conducción de un gobierno que marcha hacia el despeñadero . Tengo alguna diferencia con respecto al rol de la oposición , ya que la considero de una debilidad política y valorica impresionante , porque con los graves errores cometidos por él gobierno, una buena oposición , habría sacado un espectacular provecho y las encuestas indican que no es así.
En fin Juan Luis , los temas que has tocado , vale la pena discutir y conversar largamente y tratar de hacer un aporte , aunque pequeño , para evitar caer al despeñadero .
Afectuosamente
Luis Cantillano Carrera