«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

LAS SEGUNDAS VUELTAS CASI NUNCA FUERON CLARAS

Equipo laventanaciudadana.cl

Periodismo ciudadano.

En veinte días más, el país deberá resolver el dilema que dejaron plantado los comicios del pasado 19 de noviembre. En principio, se puede observar un panorama claro que implica una confrontación entre un candidato “opositor”, que representa a una centro-derecha a la que se suma una derecha bastante extremista, y un candidato “oficialista” que, por su lado, representa una centro-izquierda a la que se suma una izquierda también bastante extremista.

Pero las cosas no son tan así como se presentan.

Aunque la diferencia matemática entre ambos es significativa (casi 14 puntos) el resultado final dependerá de la capacidad de crecimiento que muestren ambas coaliciones. Lo señalado por el triunfante senador por Valparaíso, Francisco Chahuán, debe tenerse presente: las elecciones no se ganan ni con banderazos ni con avisos en diarios y radios ni con franjas televisivas mejor elaboradas ni con un surtido de vocerías. Las elecciones se ganan con el contacto directo con las personas, conquistando su confianza por sobre todo.

Hasta ahora, tanto Piñera como Guillier han incurrido en el mismo error. Sus comandos trabajan una especie de ingeniería electoral (mala, por lo demás) sumando idealmente a los resultados obtenidos, determinados porcentajes de la votación de quienes quedaron excluidos del balotaje.

Un buen análisis debiera partir, ante todo, de una acertada visión de la realidad. Ésta nos indica claramente que ninguno de los nombres puede decir que ganó en la primera vuelta. Piñera, tras una campaña que inició prácticamente el mismo día en que asumió Bachelet, perdió alrededor de diez puntos en relación con sus triunfalistas y soberbias expectativas. Guillier, por su lado, alcanzó el más bajo resultado logrado por los sectores que tradicionalmente conformaron la Concertación y la Nueva Mayoría, inferior en siete puntos al derrotado Eduardo Frei R.T. de 2007.

La búsqueda del sufragio de ese 53% que se abstuvo en primera vuelta, pareciera ser, por el momento, una aventura imposible ya sea por el antecedente de que ni Beatriz Sánchez logró convocarlo,  ya sea porque ambos postulantes aparecen claramente atados a figuras carentes de toda novedad.

El economista liberal y académico de la Universidad de California, Sebastián Edwards, tradicionalmente cercano a la centro-izquierda, ha anunciado que esta vez votará por Piñera. Su juicio respecto a la campaña de éste, sin embargo, es tremendamente lapidario. Ha escrito  que  la Derecha en que se sustentó es autista, exitista, triunfalista, esencialmente conservadora, rígida e inmovible en sus posiciones, manejada por un círculo autorreferente, cuya expresión más genuina se encuentra en el hecho de ubicar la sede de su comando en Las Condes y no en Recoleta. Este candidato tendrá éxito solo en la medida en que transite hacia posiciones más tolerantes, modernas e inclusivas, desmarcándose del conservadurismo tradicional,  y avance en temas tales como políticas avanzadas en materia de migración, propuestas alternativas en materia de pensiones, compromiso explícito en  gratuidad en enseñanza técnico-profesional, voluntad de proteger al consumidor en contra de los grupos de interés, etc. Aunque racional, su planteamiento aparece como totalmente utópico ya que los sectores más duros de la UDI ya han anunciado que el postulante no contará con sus votos para estos efectos.

Por su lado, Alejandro Guillier se encuentra sumido en su propio mundo de problemas.   Es probable que la mayor parte del electorado que apoyó a Goic le entregue su respaldo. El voto de MEO es inmanejable por ser  más personal que ideológico,  y el voto de Sánchez, al contrario, por ser fuertemente ideológico no es fácilmente sumable. El apoyo de Navarro, además de ser cuantitativamente muy marginal,  más es lo que  resta que lo que aporta.

La situación se vislumbra tremendamente compleja.

Los cambios de actitudes por razones de oportunismo electoral, dañan fuertemente las confianzas y solo la consecuencia en los planteamientos podrá dar un sustento sólido a quienes aspiran a dirigir el país. El resultado final será, a todas luces, bastante estrecho y, si se quiere hablar al país con la verdad, debería precisarse que ninguna de las posiciones extremistas por lado y lado, será viable.

Es posible que en el imaginario de las personas los cambios de nombres y equipos, los cambios de actitudes en búsqueda de mayor integración y seguridad, sean factores determinantes a la hora de definir por quien votar. Pero, sin lugar a dudas, lo más probable es que predomine el juicio sobre la gobernabilidad del país en la soledad de la cámara secreta.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

1 Comentario en LAS SEGUNDAS VUELTAS CASI NUNCA FUERON CLARAS

  1. EMOL, Samuel Bello Sepúlveda
    http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/11/29/885317/El-mapa-de-los-apoyos-dentro-del-Frente-Amplio-en-la-antesala-de-la-decision-del-bloque.html
    “El mapa de los apoyos dentro del Frente Amplio en la antesala de la decisión del bloque”.
    1. La candidatura presidencial de, hoy día, las fuerzas democrático-populares del país no puede ni debe esperar apoyo alguno de la conducción del Frente Amplio, es así que no se ha producido. Lo mismo ocurrió en 2009, cuando no podía ni debía esperar apoyo de MEO, el cual efectivamente no se produjo.
    2. Según el Servel, del Padrón Electoral de 14 millones 347 mil 288 ciudadanos para esta elección, sólo ha votado el 46,7% y, de acuerdo a tendencias ya registradas, en 2013 por ejemplo, las comunas en que menos se vota son las populares, donde históricamente han ganado y debe ganar las fuerzas que desde el Plebiscito del NO en 1988 han materializado todos los avances democratizadores hasta el presente.
    3. En particular, los más de 5 millones 540 mil asalariados del país, que según el INE constituyen más del 71% del total de “Ocupados” en la producción, pueden y deben concurrir a votar para defender lo avanzado, particularmente las Reformas Tributaria, Educacional y Laboral inevitablemente amenazadas por la candidatura oligárquica.
    ¡A VOTAR POR ALEJANDRO GUILLIER ESTE 17 DE DICIEMBRE PARA CONTINUAR ADELANTE CON LA DEMOCRATIZACIÓN DEL PAÍS!

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl