«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

NOTAS INTRODUCTORIAS PARA ENTENDER LO OCURRIDO EN EL PS DE CHILE

Breves notas introductorias para entender lo ocurrido en el PS de Chile, el 9 de abril, considerando conceptos de la antropología política, la sicología social y los sedimentos históricos de su conformación.

Luis Alvarado, investigador macro y microscópico del PS.

Hay textos clásicos que aluden a determinadas fechas para explicar ciertos acontecimientos, verbi gracia, desde el 18 de Brumario de Luis Bonaparte pasando por el  7 de noviembre (¿25 de octubre?) de la Revolución Rusa hasta el 23F de Tejero o bien las crónicas de nuestro telúrico 27 F.

Pero ahora se trata de un otoñal Santiaguino datado 9 de abril. No tiene la entidad de las otras fechas citadas, pero es un acontecimiento complejo de explicar y de interés sólo para unos pocos interesados. Vale la pena como ejercicio de aplicación de diversos elementos de varias ciencias sociales. Veamos.

La historia política de Chile nos cuenta de la creación del PS de Chile un 19 de abril de 1933 donde concurrieron diversos grupos afines al pensamiento socialista y popular, que le otorgaron una especie de ADN o constituency que marcaría todo su rico desarrollo, hasta hoy: siempre habría de tener facciones algo primarias y también corrientes ideológicamente más sofisticadas.

Curiosamente, las denominaciones de estos agrupamientos internos han estado vinculados a los nombres de sus líderes. Allendismo, Anicetismo que derivó en algo más prosaico con el nombre de guatones y más adelante el Almeydismo como expresión de un anclaje doctrinario marxista o el PS de Altamirano, Núñez o Arrate como baluartes de la renovación hacia el pensamiento socialdemócrata. De ese clivaje nació también el tercerismo que se situaba en una tercera posición entre la disputa entre doctrinarios y renovados. No estaban ni con unos ni con otros sino todo lo contrario.

Otras denominaciones internas son curiosas: los guatapiqueros que en realidad eran los elenos (ELN) es decir aquellos que adoraban la vía armada pero que no tenían muchos elementos (weapons). Otros siempre fueron ocultos pero existían y se reunían: los troskistas o troskos y también los masones.

La toponimia actual en la geografía del PS es bien variada. El grupo más cercano a la acepción territorial es de Las Grandes Alamedas que evoca nuestra gran vía santiaguina con una ilusión de nuestro gran Salvador Allende. Se constituye a partir de la presencia de su hija Isabel, pero no se sabe muy bien cuál es su pensamiento y propuesta. Puro simbolismo.

El Colectivo Identidad Socialista también tiene su sede territorial: la comuna de El Bosque con su cacique Sady Melo y sus hijos lugartenientes, que hasta el día de hoy no nos explican que entienden por identidad socialista.

Más allá de la pertenencia territorial nos encontramos con otro tipo de tendencias internas.

Es importante hablar de la llamada Renovación que alteró en su momento las ortodoxias que habitaban en el PS. Claro, llevar al partido hacia una concepción socialdemócrata moderna o europea era una desviación del ideario popular latinoamericano de Mariátegui y del clasismo obrero que estaba en parte de sus orígenes en Recabarren. La Renovación significaba un giro copernicano. Lograda su constitución como fuerza predominante al interior del PS, se disolvió pues dió la tarea por cumplida. En la actualidad es sólo un grupo nostálgico de esa misión.

Tenemos también, el grupo llamado Nuestra Revolución de reciente data y constituído por dirigentes que provienen de los altos status: un Ministro, Marcelo Díaz y un senador Alfonso de Urresti. Desde luego no tenemos noción de que se trata la Revolución que propugnan, pero si sabemos de sus pretensiones de poder y de sus habilidades para negociar.

Finalmente, dentro de los grupos relevantes tenemos al llamado tercerismo. Este término denota en política general no estar de acuerdo con ninguno de los polos opuestos de una situación. Recordemos el tercer mundismo que nació para neutralizar la confrontación de la guerra fría entre USA y la URSS. Más recientemente en política la tercera vía de Blair para colocarse entre el neoliberalismo antiestatal y la desviación estatista de la social democracia asfixiada por su ineficacia.

Pero el tercerismo al interior del PS tiene que ver con esa propensión al equilibrio. En efecto, dentro del PS el Almeydismo radicado en la comunista Alemania Oriental y por otra parte la renovación radicada en París (Altamirano) con el fulgurante triunfo de Miterrand, generaba en los socialistas una disyuntiva muy rupturista. Entonces, surgió internamente dentro del PS de Almeyda una tercera posición. Ni con la obsecuencia al marxismo-leninismo ni tampoco con las posiciones del calificado derechismo socialdemócrata de los renovados.

Hasta aquí una narración de las denominaciones de origen (como en los vinos) de los grupos internos importantes del PS en la actualidad. Esos que votaron en la opción entre Lagos o Guillier en la fecha 9 de abril.

Ahora lo interesante es analizar o explicar el resultado de la votación en ese comité central de tal día.

Lo primero, es anotar la composición etaria de tal instancia. Dos terceras partes eran personas de entre 20 y 35 años  recientemente elegidos (26 de marzo) en un lapso de tiempo en que el PS ha reportado que 80% de su fichaje (cerca de 30 mil) son nuevos militantes y sólo unos 9.000 refichados son los antiguos.

Tal composición, se reveló en los miembros del nuevo Comité Central que debía elegir al candidato presidencial. Entonces se constata que los votantes en tal instancia sólo tenían entre 2 o 5 años de militancia. Por tanto, no es difícil inferir dos cosas: votaban miembros del CC que han carecido de formación política que el partido ha abandonado, que no tienen densidad política e ideológica, que no se les ha mostrado la rica historia de PS y menos la explicación  de los eventos que el partido ha debido enfrentar en los últimos años.

La otra cosa que está presente en estos novatos miembros de la superestructura del PS, es su aspiración a ser parte de los organismos del Estado que les garanticen empleo. Para eso la seductora presencia de Guillier punteando en las encuestas para ser Gobierno es una especie de comprar un seguro para tal propósito. Es humano.

Tal ansiedad fue muy bien manipulada por Elizalde y la mayor parte del tercerismo para ganar la dirección partidaria e imponer a Guillier.

Entonces Lagos perdió dentro del PS por dos razones: los experimentados dirigentes laguistas  del partido no supieron leer la realidad interna descrita y segundo, su comando no sabía cómo es el PS.

Pero, para finalizar una afirmación algo sostenible. El 2013 la gente votó por la empatía de Bachelet y ahora podría votar por el simpático de Guillier frente al antipático de Piñera.

Vaya dilema para los que concurrimos a votar con una carga de ideas más importantes que las encuestas y los raitings.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl