«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

PANORAMA POLÍTICO NACIONAL

PANORAMA POLÍTICO NACIONAL

De nublado a brumoso se ve el panorama en el ámbito del Panorama Política nacional, de cara a la carrera presidencial y parlamentaria

Por la derecha, aún cuando a su principal candidatura se ve bien as-pectada, respecto de sus competidores en su sector y con ventajas en relación a las candidaturas ubicadas en la vereda del frente.

Ese panorama para nada se ve cómodo, pues a pesar de avanzar en una inédita definición de primaria en la derecha, Piñera, digamos-lo claro, debe enfrentar a dos competidores tremendamente críticos, no sólo a su candidatura, sino también a lo que fue su experiencia como presidente y su conducción política al interior de su sector.

Pero no es todo, la crítica de los contendores en su sector también está presente la  confusa relación del ex-presidente entre sus negocios y la política. En ese ámbito estará presente una nebulosa para su candidatura apoyada por los partidos de la derecha, mientras en las investigaciones que se llevan a cabo, “aún queden diligencias pendientes”… se mantiene otra incógnita.

Amén de todo lo anterior, Piñera logra acomodar a personeros de su confianza en varias de las organizaciones empresariales, lo que, para sus objetivos, es sin duda una nota en sus haberes.

Por todo lo anterior, el panorama de la derecha aún no se logra ver despejado.

EN LA OTRA VEREDA, LOS NUBARRONES SE VEN MÁS COPIOSOS…

Las Fuerzas llamadas del “progresismo” se observan un tanto  más confusas, El centro, representado históricamente por la Democracia Cristiana, fue arrastrada por los sectores más conservadores, quienes, aún no teniendo mayorías en el partido, se dieron mañas para llevar a la D.C. a la posición más incómoda, la competencia en primera vuelta, desechando el camino más simple y más unitario con sus socios, el de participar de una primaria en el bloque al que venían perteneciendo y del cual, no se sabe aún, pudiera reblandecerse al punto de terminar diluido.

La D.C. Con su apuesta se encuentra entre una debacle que pudiera terminar con su candidata retirándose a media carrera, con un cuarto o quinto lugar en la primera vuelta, lo que igual sería un mal paso o, lo mejor posible terminar la primera vuelta con un porcentaje de votación que supere el 12% lo que la dejaría en una posición un tanto más digna.

Por su parte las fuerzas de Izquierda en el bloque no la tienen nada de fácil, con una candidatura, la del senador Guillier que parte muy bien aspectada pero que en el camino se encuentra con una asonada de críticas desde su ´propio campo, con una prensa absolutamente contraria  y con un equipo de trabajo que aún muestra insuficiencias, las que no le permiten exhibir un diseño de campaña claro y tampoco un perfil nítido que permita ir orientando sus lineamientos programáticos.

Con Todo, Es largamente el candidato mejor perfilado por sus características personales y su credibilidad ante la ciudadanía, para competir con la probable carta de la derecha.

Mejorar la competitividad del candidato, amén de superar lo anteriormente señalado, pasa además por: Mantener su carácter de independiente, realizar una profunda asonada con vista a superar muy ampliamente el número de firmas que requiere para ser “Candidato independiente”.

El Mejor apoyo que los partidos de la Nueva Mayoría le pueden hacer a esta candidatura, es un respaldo que logre alinear a su  dirigencia y militancia en la calle, en las poblaciones buscando un apoyo que exprese una real y eficaz auto-crítica respecto de la desvinculación de algunos de sus representantes de sus partidos con la ética, la moral y las buenas costumbres a las que históricamente nos tuvo acostumbrada la Izquierda en nuestro  país. Auto-crítica y sanciones a todos los involucrados en acciones de corrupción en cada partido.

Disputar-le al frente amplio la representación de los sectores populares y medios que hoy están decepcionado del actuar de la mal llamada clase política. Sólo es posible con cambios de conductas sólidos, dando paso a la transparencia y no dejar flancos a la posibilidad de re-unir al sector, y esto sólo es posible si se evita una confrontación desmedida en la primera vuelta, particularmente en el trato con la D.C. Y, también con el Frente Amplio.

Entender de una vez por todas qué, postular a cambios democratiza-dores en  nuestra sociedad y en el mundo hoy, pasa necesariamente por entender que sin una sólida alianza con el centro, este objetivo es absolutamente imposible.

De paso señalar qué, nos muestra con claridad la evidencia histórica del momento, qué con el avance del Neo Fascismo en Europa, esta alianza se hace cada vez más indispensable, si se piensa en el interés general de la humanidad.

Si, desde la casi ya fenecida Nueva Izquierda, se quiere efectivamente vencer a las fuerzas de derecha en las próximas elecciones presidenciales, indispensablemente, sobre la realidad establecida, se debe llegar a un acuerdo básico en:

Acuerdo parlamentario, cualquiera sea este, una, dos o tres listas.

Acuerdo de apoyo mutuo a quien pase a la segunda vuelta.

Un acuerdo básico en un marco programático mínimo.

Un acuerdo básico pero inflexible de convivencia que apunte a definir normas y procedimientos de convivencia que determine el actuar de los integrantes de la nueva coalición que debiera re-formularse.

Respecto del Frente Amplio, sus relativos avances y frutos, se entienden en cuanto han sabido encauzar la decepción de parte de la ciudadanía respecto del actuar de los partidos tradicionales, apoyar las reivindicaciones populares y por sobre todo los apoyos de una prensa interesada en levantar sus opciones por sobre lo que representa una candidatura como la de Guillier, quien en una contienda en igualdad de condiciones ya demostró que puede ganarle a Piñera. La carta más probable de la derecha.

Finalmente, el Frente Amplio tendrá que dar prueba de la blancura y de unidad real, en cuanto se enfrenten sus posibles candidaturas en una primaria, en la cual aún no está claro a cuanta gente será capaz de lograr hacer participar.

La realidad política nacional requiere aún de varios panoramas que deben ajustarse aún y de muchas variables para poder observar cómo se despeja y cuando definitivamente se logrará despejar.

Juan Luis Castillo Moraga.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl