«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

PARALELISMO ENTRE HUMEDALES: CHIMALFE Y QUILICURA

Carlos Bonifetti Dietert

Ingeniero C. Mecánico UdeC. Ambientalista.

Las dificultades para recuperar, regenerar y preservar humedales urbanos en las ciudades chilenas se tornan cada día más complejas de superar, a pesar de disponerse –desde hace ya dos años- de una Ley de Protección de Humedales Urbanos (LDPHU) bastante buena, que nació de una iniciativa emanada desde las organizaciones ciudadanas defensoras de humedales y fue patrocinada por el senador Alfonso de Urresti. Es la Ley N° 21.202 del 23 de enero de 2020 [1].

Estamos enfrentados a otras dos situaciones paralelas a otras semejantes y complejas [2], esta vez relacionadas con Planes Reguladores Comunales (PRC), que de continuar con los manejos influenciados por el ‘lobby inmobiliario’, los respectivos humedales afectados terminarían totalmente sepultados bajo toneladas de rellenos y escombros y ‘secos como yesca’. En ambos casos los  protagonistas del deterioro permanente son el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, quienes manipulan el destino de las comunas de Chile, nuevamente el Ministerio de Obras Públicas (M.O.P.), que va detrás facilitando el camino a la destrucción, y las Municipalidades que terminan aprobando los PRC propuestos, presionadas por el mencionado lobby.

Los humedales urbanos que analizaremos esta vez son los Humedales de Quilicura, de la comuna del mismo nombre en la Región Metropolitana y el Humedal Chimalfe (ex Humedal Vasco da Gama) de la comuna de Hualpén, en la Región del Biobío. En ambos se observa que la intención real que hay detrás de los respectivos PRC es hacerlos desaparecer progresiva y paulatinamente para transformarlos en terrenos de urbanización para proyectos habitacionales e industriales y parques de esparcimiento comunitario. Por lo demás, esto no reviste novedad alguna porque ha sido la política estatal permanente desde hace muchas décadas a raíz de la expansión caótica y mal planificada de las ciudades. Sin embargo, no por ello dejaremos de poner el tema sobre el tapete ni los puntos sobre la íes.

          Vamos a ver:

    DETERIORO DE LOS HUMEDALES DE QUILICURA

En Quilicura están en el período de observaciones ciudadanas (ya cerrada la recepción de observaciones) al PRC. El plan propuesto por la Municipalidad, muestra la canalización, con proyecto del M.O.P., de un tramo importante del Estero Las Cruces, que no está canalizado, para evitar inundaciones por crecidas ¿? y tres “imágenes objetivo” (IO) [*] y diseños de obras civiles aledañas al estero, con estacionamientos y pavimentos, y diversos destinos de sectores de humedales, la mayor parte para proyectos inmobiliarios sobre zonas de inundación. En el fondo, las tres son variaciones sobre una imagen, presentadas así para embaucar a los vecinos induciéndolos a compararlas para elegir una (el viejo y sucio truco).

De esta forma, de aprobarse el PRC así, el destino de los humedales sería su achicamiento, y deterioro paulatino, puesto que define áreas designadas, en general, como ‘áreas verdes’, otras para parque y esparcimiento, además de otras destinadas a ubicación de industrias y a construcción de viviendas y edificios.

El PRC prevé 40.000 a 60.000 viviendas, cuando hay calculadas solo 5.695 viviendas como demanda para familias quilicuranas. Es decir en lugar de establecer y nominar los humedales existentes francamente como humedales -puesto que eso son según lo define la LDPHU-, se manejan las redacciones para potenciarlos como áreas a drenar y urbanizar. Las intenciones son evidentes en este sentido. Otra forma de desviar la atención sobre el ‘concepto humedal’ es considerarlos como ‘sistema de evacuación de aguas lluvia’, así se ejecuta una triquiñuela de magia para desviar la atención del distinguido público de modo que no note el truco al preparar la cancha para su desaparición.

Otras amenazas que acechan a los humedales de Quilicura son: la contaminación por basurales clandestinos y rellenos, desvíos de cauces y sobre-explotación de acuíferos y napas mediante zanjas y punteras, la ya mencionada canalización del estero por el proyecto del MOP-DOH, la planta de tratamiento de aguas servidas San Isidro, el proyecto de Data-Center Microsoft, el proyecto línea ferroviaria Batuco-Santiago, la tala de totorales, entre varias otras. Por otra parte, en ninguna parte del PRC se menciona algo sobre retiro de rellenos fraudulentos realizados a lo largo del tiempo.

Feas se presentan las cosas para los Humedales de Quilicura.

    HUMEDAL CHIMALFE (EX  VASCO DA GAMA)

Así como sucede con los humedales de Quilicura y todos los humedales urbanos de Chile, el Chimalfe se viene achicando paulatinamente, desde hace varios años, por rellenos efectuados por desconocidos y por la empresa inmobiliaria VALMAR en terrenos de humedales de su propiedad, haciendo caso omiso a que han sido declarados oficialmente como áreas de protección de alto valor ecológico para la biodiversidad.

Acá, la estrategia de las instituciones del Estado y del Municipio de Hualpén, en alianza con las inmobiliarias, es la misma  que la aplicada en el caso de Quilicura: permitir rellenarlos a mansalva y canalizar su eje hidráulico continuando con el Canal Ifarle –el que ya ha permitido drenar amplios sectores del Humedal Rocuant-Andalién, aguas abajo -, para más urbanizaciones.

El 07.12.2021, el Comité de Defensa para la Recuperación del Humedal Chimalfe, entregó un informe técnico [3] a la Municipalidad de Hualpén y a la Seremi de Medio Ambiente del Biobío con el polígono de delimitación para el expediente de nominación de humedal urbano del Chimalfe al SEIA. Sin embargo, el alcalde de Hualpén, aliado de las inmobiliarias, pretende desconocerlo y tratar de armar uno propio y a su gusto.

Este humedal urbano cumple a cabalidad con los tres criterios para la delimitación de su polígono de fijación de los deslindes perimetrales, unívocamente  descritos en la Ley 21.202 para otorgar esta categoría, los cuales son: 1. Presencia de vegetación hidrófita; 2. Presencia de suelos hídricos con mal o sin drenaje, y 3. Un régimen hidrológico de saturación, ya sea permanente o temporal, que genera condiciones de inundación periódica. (Todos los humedales de Quilicura, también los cumple).

Diego Durán, biólogo de la agrupación y uno de los autores del expediente, comentó que la importante que es que el Humedal Chimalfe, ya que se destaca por su alta biodiversidad estando en plena zona urbana, es decir; es un oasis en medio de basurales ilegales, industrias e inmobiliarias, donde la biodiversidad, la fauna y la flora siguen resistiendo a pesar de todo [4] [5].

Así como siguen las cosas, feas se ven las cosas también para el Humedal Chimalfe.

En resumen, como hemos visto, el criterio esgrimido para el manejo de humedales (aunque no se diga abiertamente) por las instituciones estatales es hacerlos desaparecer. Y todo esto en plena crisis hídrica y cambio climático, tanto en Chile como en todo el mundo. 

¿Quedan personas cuerdas por ahí que puedan explicar estos comportamientos tan sui generis?    

[*] Nota del autor

Imagen objetivo (a la que también se le llama imagen deseada) es la imagen que debe lograrse ante los clientes, los electores o ciertos grupos meta. La imagen objetivo es, entonces, el cuadro que debe grabarse en la mente de las personas meta mediante una serie de actividades de relaciones públicas.

FUENTE DE FIGURAS

Superior: https://resumen.cl/articulos/inmobiliarias-se-oponen-al-reconocimiento-oficial-de-los-humedales-de-quilicura

Inferior:      https://resumen.cl/articulos/celebracion-del-dia-mundial-por-la-defensa-de-los-humedales

REFERENCIAS

    [1] https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1141461

    [2] https://laventanaciudadana.cl/paralelismo/

[3] https://resumen.cl/articulos/integrantes-del-comite-de-defensa-del-humedal-chimalfe-de-hualpen-ingresaron-solicitud-para-declaracion-de-humedal-urbano

[4] https://laventanaciudadana.cl/el-humedal-chimalfe-se-defiende-sitio-prioritario-para-la-conservacion-de-la-biodiversidad/

[5] https://laventanaciudadana.cl/de-humedales-y-de-inmobiliarias/

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

2 Comentarios en PARALELISMO ENTRE HUMEDALES: CHIMALFE Y QUILICURA

  1. En respuesta a su comentario, don Rodrigo, le debo hacer ver que lo que plantea es un punto de vista, el suyo, claro está.
    Por de pronto, mantengo el mío y, por tanto, no podré cumplir con sus deseos expresados al final.

  2. En Quilicura las inmobiliarias están haciendo una gran presión para que el nuevo PRC no se apruebe, el que debe ser aprobado por el MINVU. Lo que se señala en el artículo que el nuevo PRC «achica los humedales» es una total falacia, debido a que desde la aprobación del PRMS100 en el 2013 los humedales de Quilicura quedaron dentro de 1808 hectáreas de Zonas Urbanizables Condicionadas (ZUC), es decir terrenos que están destinados para construir, de las cuales más de 500 hectáreas corresponden a terraplenes de rellenos ilegales que alcanzan hasta los 5 metros de altura.

    Los humedales de Quilicura en la actualidad tienen una extensión aproximada de 700 hectáreas (considerando las 468,3 hectáreas que habían sido declaradas como humedales urbanos, que actualmente han perdido su declaratoria, más las 216 hectáreas aproximadas que se buscan declarar en el sector colo colo y Estero las cruces).

    Justamente el nuevo PRC busca transformar esas zonas urbanizables condicionadas en áreas verdes de uso público, debido a que es uso de suelo existente en la ley general de urbanismo y construcciones que permite mayor protección, ya que la categoría de área de protección de valor natural solo se obtiene con la declaración vigente de los humedales urbanos. Por lo que la realidad es todo lo contrario, el nuevo prc en proceso pretende desafectar un sector habilitado para las inmobiliarias por el PRMS100 del 2013 y transformarlo en áreas verdes de uso público en post de la protección de humedales urbanos que han perdido su declaratoria.

    Por lo que el artículo falla y desinforma, por no tener la información completa, por lo que solicito al autor modificarlo y a sus lectores informarse por otras fuentes, y no compartirlo.

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl