
Preguntas sobre Los límites del Crecimiento (Parte III)
Siguiendo la serie de reseñas [1] de Ugo Bardi -miembro del Capítulo Italiano del Club de Roma- publicadas en este semanario sobre los capítulos del reciente informe al Club de Roma «Limits and Beyond» (“Los Límites y más Allá”) [2], escrito en conmemoración del 50° aniversario de la publicación de “Los Límites del Crecimiento” (1972), adjunto la del Capítulo 3: Preguntas sobre Los límites del Crecimiento, escrito por Dennis Meadows |
Por Dennis Meadows
Profesor Emérito de Diseño de Sistemas
Coautor de Los límites del Crecimiento
N. del E.:
1. La Parte II de este artículo se publicó en la edición del 26.03.2023;
Ahora van las preguntas y respuestas desde la 7. a la 12. (de un total de 19):
7. ¿Cuántas personas podría soportar la Tierra?
La población que puede sustentarse en nuestro planeta depende de manera importante de la productividad de los recursos disponibles y de las metas que tengamos para la condición humana – para su equidad, libertad, salud, niveles de energía y consumo material. Si estamos dispuestos a que una pequeña fracción de la población controle la mayor parte de la riqueza del globo y ejerza un control central sobre la gran fracción de la humanidad, que vive en la pobreza material con mala salud y poca libertad, varios miles de millones de personas probablemente podrían sobrevivir más o menos indefinidamente. Si, en cambio, queremos que la gente de la Tierra viva una larga y saludable vida, con relativa riqueza material, buena salud, sustancial libertad y equidad con bienestar y poder político, el nivel de población sostenible ciertamente estará muy por debajo de los números actuales. Intuitivamente creo que el planeta Tierra podría sustentar de manera sostenible quizás a mil millones de personas con los niveles de vida de hoy de Italia o Corea del Sur.
Cualquiera que sea la mejor estimación para el nivel de población sostenible actual, está disminuyendo rápidamente a medida que el avance de la tecnología no logra compensar las consecuencias del consumo acelerado y el deterioro de los recursos de la Tierra por parte de la humanidad. World3 mostró claramente que retrasar la respuesta a los problemas globales deja a la humanidad con opciones cada vez menos opciones.
8. ¿Cómo se puede reducir la población mundial?
La población mundial disminuirá ya sea que nos esforcemos o no por ese resultado. Si no se reduce a través de una intervención social proactiva, se reducirá a través de fuerzas ecológicas. Se requiere una acción deliberada sólo si queremos que el declive sea pacífico, equitativo y gradual.
Cualquier población disminuirá sólo cuando su tasa de mortalidad exceda la tasa de natalidad. La migración puede reducir los niveles de población en algunas regiones, pero es obvio que no es relevante para todo el mundo.
Reducir la tasa de mortalidad es un objetivo universal. Por lo tanto, la única opción políticamente realista y proactiva para reducir la población es reducir la tasa de natalidad mediante una reducción significativa de la fecundidad.
La fertilidad global ya está cayendo lentamente. Sin embargo, la población sigue aumentando y el consumo material ya está muy por encima de los niveles sostenibles, mientras que la capacidad de soporte se está desplomando. Sin un esfuerzo urgente para acelerar el declive de la fertilidad combinado con una redistribución de la riqueza para ayudar a las poblaciones más pobres a sobrellevar el período en que la población se excede y alcanza su punto máximo, la tasa de mortalidad aumentará en las próximas décadas para restablecer algún tipo de equilibrio ecológico.
A lo largo de la historia ha habido tres formas de aumentar la tasa de mortalidad: el hambre, las pestes y la guerra. Aunque la mayoría de la gente no considera que ninguna de esas medidas sea atractiva, son opciones implícitas cuando los intereses políticos, económicos y religiosos bloquean con éxito cualquier esfuerzo sistemático para lograr reducciones importantes en la fertilidad a nivel mundial.
9. ¿Aboga por imponer políticas de control de la población?
Algunas personas han tratado de usar nuestro informe para justificar tales políticas. Nunca lo hicimos. Nuestro informe no utilizó esos esfuerzos. Ni, asimismo, lo justificó.
De hecho, el consumo excesivo, no la superpoblación, es el principal problema. El consumo de una persona promedio en una nación desarrollada hace mucho más daño al ecosistema global que el consumo de un ciudadano típico de un país más pobre.
Las políticas coercitivas parecen ser relativamente ineficaces a largo plazo. Nuestro modelo incluía muchas influencias sobre la fertilidad, como la salud, el nivel de ingresos y la disponibilidad de medidas modernas de control de la natalidad. Descubrimos que la combinación de dar a las mujeres el derecho a controlar su propia fertilidad para que puedan elegir el tamaño de familia deseado con medidas para aumentar la equidad, la educación y el bienestar material produciría resultados globales más atractivos.
10. ¿Cómo puede abogar por detener el crecimiento mientras todavía hay una gran brecha entre ricos y pobres?
Nuestro análisis no abogó por esa política ni por ninguna otra. Simplemente usó World3 para determinar las posibles consecuencias a largo plazo de tomar diferentes acciones.
Las naciones más ricas de hoy han utilizado su poder político, económico y militar para mantener sus privilegios. El juicio de que esta explotación es antiética e insostenible no altera las leyes que rigen los procesos físicos y biológicos del globo. Nos guste o no, esas leyes sugieren que la población del mundo está entrando en una fase que verá una disminución de la población y una disminución del consumo material promedio. Por supuesto, los ricos y poderosos se esforzarán por mantener lo que tienen. En la medida en que tengan éxito, la brecha entre ricos y pobres se hará aún mayor.
11. ¿Por qué todavía es posible obtener recursos que pronosticó que se agotarían para el año 2000?
Nuestro análisis de los 12 escenarios publicados en Los Límites del Crecimiento no contenía ni una sola referencia a un mineral específico, y mucho menos se predijo su agotamiento total. No podríamos haber proyectado nada sobre un material específico porque World3 no diferenció entre minerales. Las ecuaciones del modelo solo definieron la producción y el consumo de un solo stock etiquetado como “Recursos”. Y el stock no llega a cero en ninguna de nuestras simulaciones. Por ejemplo, en la Figura 1, el modelo de World3 proyectó que el stock de “Recursos” en el año 2100 aún contendrá el 15 % de los materiales que inicialmente estaban disponibles en el año 1900.
Entonces, ¿cuál es la fuente de la suposición ampliamente difundida de que predijimos el agotamiento de un material específico? Probablemente se originó con un libro de 1993, Ecosam, de Ronald Bailey. En su capítulo sobre límites geofísicos, malinterpretó los datos de nuestro libro de 1972. Al ignorar 13 citas que proporcionamos para indicar sus fuentes, dio a entender que los números fueron producidos por World3.
Eso no fue así. Los datos de esa tabla provienen principalmente del resumen del Servicio Geológico de EE. UU. de 19 minerales y combustibles importantes. Usamos los datos sólo para ilustrar algunas diferencias importantes entre los índices de vida de reserva estáticos y exponenciales, dos indicadores diferentes de disponibilidad de recursos.
Dijimos explícitamente que nuestras ilustraciones no preveían el agotamiento real de ningún material en nuestros ejemplos. En la página 63 de nuestro libro escribimos: “Por supuesto, la disponibilidad real de recursos no renovables en las próximas décadas estará determinada por factores mucho más complicados…” En la página 66 escribimos: “Dadas las tasas actuales de consumo de recursos y el aumento proyectado en esas tasas, la gran mayoría de los recursos no renovables actualmente importantes serán extremadamente costosos, dentro de 100 años”. Sigo creyendo que resultamos ser veraces.
12. ¿La obtención de recursos del mar nos permitirá ignorar el agotamiento?
Hay dos categorías relevantes de minerales marinos: los disueltos en el agua de mar y los agrupados en nódulos en el fondo del mar profundo. Algunos de los materiales disueltos, como la sal, pueden obtenerse económicamente del mar. Pero la gran mayoría de ellos están demasiado diluidos para servir como insumos para la manufactura. El capital y la energía necesarios para extraerlos y concentrarlos serían de mayor valor que los materiales que se pusieran a disposición de uso.
Hay crecientes esfuerzos comerciales para obtener minerales de los nódulos de aguas profundas, principalmente manganeso, pero también níquel, cobalto y cobre. Quizás esos esfuerzos se desarrollen para proporcionar fuentes significativas de esos pocos elementos, y quizás no se hagan.
Incluso si tienen éxito, nadie afirma que los pocos materiales potencialmente disponibles de la minería en aguas profundas estarán alguna vez disponibles en la cantidad o diversidad requerida para sostener una sociedad industrial. Y el proceso perturbará profundamente los entornos de ecosistemas marinos delicados en áreas donde la regeneración es un proceso muy, muy lento, que ocurre solo durante siglos o milenios.
¿Por qué la cohorte global que está viva hoy, simplemente una de las 15.000 especies que ha producido esta Tierra, cree implícitamente que es la única que tiene el derecho moral de agotar toda la energía y los materiales de alto grado del planeta y dañar su medio ambiente, dejando menos para las generaciones futuras?
N. del E.:
1. La Parte IV de este artículo se publicará en la edición de LVC del 09.04.2023;
2.Pueden ver la presentación de D. Meadows en Múnich 2012 acá:
https://www.youtube.com/watch?v=aRXb4bJhSSw
Referencias:
[1] https://laventanaciudadana.cl/mas-alla-de-los-limites-verificacion-de-datos-en-world3/
[2] https://www.clubofrome.org/publication/limits-and-beyond/
Déjanos tu comentario: