«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

ANÁLISIS ECONÓMICO

Empresa y trabajadores.

Esteban Lobos, analista económico.

Cualquiera sea el régimen político que rija en un país, siempre encontraremos en él,  empresas, consideradas como organizaciones  que reúnen  bienes de capital, recursos financieros, tecnologías y trabajadores para producir determinados bienes y servicios. Sin embargo, la forma en que estos elementos se comportan y se relacionan, marcará, sin lugar a dudas, la realidad de esa sociedad.

En  sociedades como la nuestra, parece obvio que las empresas pertenecen a quienes son dueños de un capital y que, precisamente, por su calidad de propietarios, pueden hacer con este recurso lo que estimen más conveniente para sus intereses.

Lo anterior, sin embargo, no siempre es así. En la historia de la humanidad, e incluso en las sociedades contemporáneas, se encuentran, con mayor frecuencia de lo previsto, formas y modelos distintos de organización de la actividad económica, que pueden ser más o menos eficientes, lo que dependerá de los fines que en cada caso se persigan.

En las sociedades capitalistas, es el dueño del capital, como quedó dicho, quien fija y determina los fines de la empresa y para lograr sus propósitos aporta al proyecto el capital necesario, o lo obtiene como crédito solicitándolo a algunos entes financieros, compra tecnología si lo estima necesario y, también, compra trabajo.

Por otra parte, en muchos casos es el Estado el que emprende funciones empresariales, para lo cual destina por ley  cierta cantidad de recursos financieros (o, igual que el caso anterior, los obtiene a través de créditos), compra tecnología y compra trabajo.

En esencia, la similitud entre uno y otro caso es enorme. La diferencia está dada básicamente por los objetivos que se han tenido a la vista al crear una empresa. Si se trata de un “capitalista privado”, éste perseguirá como fin producir bienes o servicios que estima que puede vender a buen precio obteniendo así una utilidad o ganancia más o menos significativa. Al contrario, si se trata de un “capitalista público”, sus fines serán diversos: producir bienes o servicios que los capitalistas privados no están interesados en producir, mantener bajo el control del Estado ciertos recursos o actividades que se consideran estratégicos o mantener funcionando ciertos sectores económicos simplemente porque dan trabajo y ocupación aunque no sean rentables.

En la empresa privada capitalista, la que para funcionar necesita “comprar trabajo”, generalmente se mira este elemento como un gasto necesario y, por lo tanto, se trata de lograr que su incidencia en los costos de producción sea la menor posible. Por esa razón, ante cualquier conflicto o actitud de los trabajadores que busque presionar al alza los costos de los salarios, se amenaza con la sustitución, a corto o largo plazo, de los trabajadores por máquinas ya que éstas no piden aumentos ni mejores condiciones laborales o sociales ni forman sindicatos que resultan molestos para el propietario.

Ese análisis elemental olvida que “el trabajo” es una de las formas más esenciales de la actividad humana. Se ha señalado que, a partir de la Revolución Industrial, las sociedades evolucionaron desde la explotación inmisericorde de los asalariados hasta una etapa en que ese trabajo pasó a constituirse en una dimensión esencial de la existencia de los seres humanos.

En general, la maldición bíblica que condenó al ser humano a tener que “ganarse el pan con el sudor de su frente” perdió paulatinamente su significación pues el efectuar una determinada labor, aun considerando el sacrificio físico o mental que ello pudiera significar para cada persona, constituye una forma de realización y de satisfacción.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl