«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

Confepach : Los recursos pesqueros son un bien nacional.

Masivo encuentro de Presidentes de Federaciones de Chile

Dirigentes de Federaciones de Pescadores Artesanales que forman parte de la Confepah,  calificaron de altamente positiva la iniciativa de la Subsecretaria de Pesca, en orden a someter la institucionalidad pesquera y acuícola nacional a un proceso de consultas acerca de la necesidad de modificar la actual Ley General de Pesca y Acuicultura. La organización, que agrupa a las  Federaciones de pescadores artesanales actualmente existentes en el país, respaldo la postura de realizar los debates pertinentes con altura de miras, bajo la premisa de la RESPONSABILIDAD y EL BIEN COMÚN, apartando las técnicas habituales de buscar beneficios egoístas de corto plazo.

Así lo manifestó, el Presidente de Confepach, Marcelo Soto Castillo quien tras el trabajo de análisis del informe de la FAO en torno a la pesca en Chile concluyeron en los siguientes puntos a considerar dentro de la propuesta que la Subpesca  emitirá al Ejecutivo tras concluir el proceso de Talleres Participativos, en las caletas del país los que contaron con el  concurso de pescadores vivamente interesados en los cambios de la Ley de Pesca y Acuicultura actualmente en vigencia en el país

Los ejes de cambio apuntan en principio a:

  • Es necesario plantearse el cambio de la Institucionalidad pesquera y acuícola con un rango superior a nivel de Ministerio, donde se incorporen principios de sustentabilidad, seguridad alimentaria, inocuidad y trazabilidad, con la prioridad de establecer una POLÍTICA PESQUERA NACIONAL Y ACUICOLA que reconozca la propiedad de los recursos pesqueros como bien nacional.
  • La aplicación de los principios de SUSTENTABILIDAD deben contener elementos no solo desde el punto de vista biológico, sino que deben incorporar factores económicos, sociales y medioambientales. Por esta razón cuestionamos el uso de del parámetro del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), ya que la información disponible para utilizarlo no es relevante y no considera otros factores en la toma de decisiones.
  • Consideramos que la co-administración a través de los Planes de Manejo y de los Comités de Manejo, es un tema a revisar y consolidar en el sentido de sus componentes, mejorando la representatividad de quienes lo integran, y las atribuciones que poseen.
  • La composición de los Comités Científicos Técnicos, debe garantizar la prescindencia de intereses por parte de sus componentes.
  • La revisión del Registro Pesquero Artesanal, se hace urgente para la administración eficiente del sector, deben generarse opciones válidas para su renovación a través de mecanismos dignos de salida de actores.
  • Se requiere que la pesca artesanal sea reconocida como una actividad laboral de alto riesgo, con las prestaciones sociales asociadas.
  • Se debe revisar el fraccionamiento de varias pesquerías, favoreciendo la actividad artesanal por sobre la industrial, en este sentido reiteramos la postura de que las pesquerías de reineta y jibia, por ejemplo, deben ser 100 % artesanal.
  • Se debe incorporar al cuerpo legal, la flexibilidad necesaria para adaptarse a los fenómenos de cambio climático.
  • Se debe incrementar la velocidad en la eliminación progresiva de la pesca de arrastre.

. Termino de las licencias transables por parte de la industria

Nuestra Confederación se plantea en los términos argumentales que han surgido de los trabajos realizados en la base de nuestras organizaciones, como son las Federaciones que existen a nivel país, concluyò Marcelo Soto Castillo, presidente de la Confederaciòn.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

1 Comentario en Confepach : Los recursos pesqueros son un bien nacional.

  1. La pesca de arrastre es consubstancial con la pesca industrial, concentrada en pocos actores, varios de ellos adictos a la corrupción y a las malas prácticas. Esa forma de pescar debe erradicarse de frentón y no paulatinamente, pues depreda los recursos y destruye los fondos marinos.

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl