ESTADOS UNIDOS vs CHINA
Imposible que una lucha entre potencias de tal categoría no repercuta en Sudamérica. En el caso chileno ya hay dos “damnificados”: el cobre y el IPSA
Las relaciones entre China y los Estados Unidos están como el ventilador y la estufa. Los intereses económicos en juego son muy grandes y todo hace presagiar que cuando estos colosos estornuden, Latinoamérica acabará por resfriarse.
El gobierno chino ya precisó que las tarifas adicionales de 5% o 10% gravarán a un total de más de 5 mil productos norteamericanos. Y hay algo que no hay que desdeñar: ambas potencias cuentan con líderes algo inescrupulosos (condición si ne qua non para dirigir una potencia) y de caracteres fuertes. Claro, me refiero a Xi Jinping y Donald Trump, expertos en desdecirse de declaraciones cuando éstas no reditúan en el tiempo.
Y Trump devolvió el espolonazo del chinito Jinping. A partir de octubre, los US$ 250 mil millones de bienes y productos procedentes de China (que ahora está gravado con un 25%) serán subidos a 30%.
Hoy en día China se jacta de que sus productos no tienen nada que envidiarle a los mejores de EE UU y Europa. El propio XI Jinping ha señalado que sus exportaciones han superado a las de un país como Alemania y –por lo tanto- podría ser considerada como la potencia económica global líder.
¿Cuánto hay de cierto en esto? Veamos:
Estadísticamente es irrelevante considerar como “exportaciones” a una serie de productos que son solamente ‘montados’ en China. Dicho en fácil, mientras EEUU y Europa fabrican, los chinos ‘montan’.
Luego, ¿cómo medir realmente esto de las exportaciones sin inducir a errores? Muy simple: habría que deducir las importaciones que hacen posible el montaje –y la posterior exportación- de la medición.
Más adelante me referiré a la competencia desleal liderada por los chinos que los ha lleva a la categoría de potencia mundial, conculcando los más elementales derechos humanos. Me queda poco espacio y debo hacer referencia a la implicancia que la lucha de estos “Titanes del Ring Planetario” puede traer para Sudamérica y…especialmente a Chile.
Por lo pronto, la guerra comercial de China y EEUU (hasta el sábado pasado) había repercutido seriamente en la Bolsa de Valores. Es así como el IPSA sufrió un retroceso de 1,9% y cerró en 4,6 puntos.
Ahora, vale la pena recordar que cosa es el IPSA en Chile…
El IPSA (Índice de Precio Selectivo de Acciones) es el principal índice bursátil de Chile, elaborado por la Bolsa de Comercio de Santiago. Corresponde a un indicador de rentabilidad de las 40 acciones con mayor presencia bursátil, siendo dicha lista revisada anualmente.
A todo esto debemos agregar que esta guerra de titanes repercutió en el precio del dólar a nivel mundial. Obviamente Chile no escapó a ello y la semana pasada ya había trepado a los $718. Lo penoso para el caso chileno es que nuestro país exporta más del 50 por ciento de su cobre a…¡China!
En síntesis, quien piense que la Guerra Comercial entre China y los Estados Unidos no traerá repercusiones a nuestro país…debe ser el mismo que cree que Malleco Unido participará en la próxima edición de la Copa Libertadores de América.
Gracias don Juan Cruz.
Cuando dos imperialismos luchan…temo por las estrategias que pongan en práctica
En la guerra y en el amor, no existe el fair play.
Hay que estar al acecho…
Qué buen artículo sobre la realidad internacional señor Abásolo.
La guerra por los mercados va de la mano con el capitalismo, hoy Neo liberalismo.