«Somos naturaleza. Poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe»

José Luis Sampedro

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

La política en tiempos de cambio.

Equipo laventanaciudadana.cl

Periodismo ciudadano.

“La política”, como arte de gobernar a los pueblos, sufre una grave crisis a nivel global. Luego de un centenario proceso que logró consolidar regímenes democráticos representativos  en un buen número de naciones de Occidente, la realidad está exhibiendo  un preocupante panorama  que muestra palmariamente que muchos –individuos y países – que hicieron gala de ciertas convicciones no estaban moralmente comprometidos con ellas sino que estaban operando bajo un  cínico oportunismo.

Durante el casi medio siglo que duró la “Guerra Fría”, se pudo constatar la serie de contradicciones vitales existentes entre el discurso y los hechos. Al tiempo que el autodenominado “mundo libre” criticaba las experiencias de los “socialismos reales” en razón de ocultar bajo el letrero de “democracias populares” lo que no eran sino dictaduras personalistas o partidistas, los Estados Unidos instituían, alimentaban y justificaban,  sangrientas dictaduras,  especialmente en la América Latina,  bajo el pretexto de la necesidad de  contener el avance del comunismo.

La caída del muro de Berlín, con toda la carga política de simbolismos que ello implicaba, abrió las puertas a la esperanza y, en verdad, una inmensa mayoría confió en el advenimiento de un mundo de libertades a partir de las cuales se consolidarían sociedades capaces de convivir civilizadamente y de avanzar en términos de progreso y justicia social.

Dejando de lado,  en general, lo que en la actualidad sucede en otros continentes,  ya que la realidad por su complejidad requiere extensos análisis y juicios, la evolución política de América es francamente preocupante. Una fuerte ola democratizadora creó la sensación de que nuestras sociedades habían alcanzado altos niveles de madurez que constituirían la vía adecuada para  construir naciones más equitativas dentro de marcos de creciente desarrollo y de respeto pleno a los derechos de las personas. Así, surgieron  gobiernos de centro-izquierda que fueron apreciados positivamente en el concierto mundial pero que pronto fueron carcomidos por la corrupción y por las ambiciones personalistas de líderes que se creyeron indispensables y que demostraron estar dispuestos a todo con tal de perpetuarse en el poder. Como consecuencia de ello, se desnaturalizó la esencia de la democracia y proyectos que buscaron cambiar las relaciones de poder que hacían posible el absoluto control de los países por eternas elites económicas-financieras-comunicacionales-religiosas, terminaron abortados y permitieron el retorno de esos grupos a la conducción de los destinos nacionales.

Hoy, una de las armas preferidas por parte de los sectores dominantes para cerrar el paso a quienes buscan crear sociedades más igualitarias en que sea posible que la soberanía ciudadana sea no solo electoral sino real y efectiva, es el recurso al populismo de derecha ejercido sin contrapesos. Su  dominio casi total sobre los medios de comunicación más importantes, les permite “crear verdades” a la vez que condicionar y dirigir el ´pensamiento de las grandes masas. Este fenómeno no solo se produce a nuestro nivel local y regional sino que se impone con fuerza en los Estados Unidos y principales naciones europeas cruzando fronteras por doquier.

Al clasismo rígido y tradicional, se suman nuevos elementos que configuran un cuadro de segregación social, urbana e incluso religiosa; expresiones indisimuladas de chovinismo y xenofobia; resistencias patológicas a reconocer la igualdad esencial entre los seres humanos.

El peligro está vivo y amenazante. Si la comunidad nacional no se compromete activamente en una lucha a fondo por preservar valores de reconocimiento y respeto a la dignidad de todos los seres humanos, probablemente cuando se despierte será ya demasiado tarde.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

2 Comentarios en La política en tiempos de cambio.

  1. Concuerdo plenamente con el comentario Editorial y con la opinión de Guilmo Barrio. Nuestra sociedad está en una encrucijada.

    O los ciudadanos honestos que guardan estrechas relaciones con la ética cambian hacia una participación más activa para detener de algún modo los abusos ejercidos por los grandes poderes económico-financieros que nos rigen con su falaz discurso del «crecimiento», o vamos observar como se nos viene más temprano que tarde, un negro futuro.

  2. Una de las razones de formar parte de La Ventana Ciudadana, desde hace dos años, es la forma de pensar del Equipo de La Ventana Ciudadana, tal como lo demuestra en esta editorial titulada «La Política En Tiempos De Cambio», en la cual se coloca un tema muy significativo en nuestra sociedad.

    Tanto el populismo, como el control de empresas bancarias, y de las compañías privadas, que han mantenido a nuestra sociedad bajo falsas promesas de proteger una democracia. Lo cual no se ha logrado, porque se continua abiertamente con la segregación de clases sociales, y la gran falta de una soberanía ciudadana, la que día a día está viendo la corrupción política existente.

    Esta Editorial nos demuestra una vez más, que La Ventana Ciudadana no es un medio informativo como el resto de la prensa, la cual está controlada por grandes capitalistas, y que solamente presentan a sus lectores una información filtrada, bastante lejos de la realidad. Ya es tiempo de cambiar, para preservar nuestros valores morales, y mantener nuestro país como realmente se lo merece.

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl