«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

¿PODEMOS HABLAR DE COMUNIDAD UNIVERSITARIA?

¿Qué se entiende por comunidad universitaria?, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de comunidad universitaria? Desde una perspectiva general, comunidad es aquel espacio que va más allá de lo físico y administrativo, el cual conlleva la construcción de un determinado sentido de pertenencia, identidad e imaginario del cual un grupo de personas se sienten representados, identificados o participes. Esta construcción de comunidad comprende historias de vida, valores, sentimientos, emociones y vivencias. Pero no es solo aquello, como la comunidad está en permanente construcción no está exenta de momentos de crisis, tensiones, conflictos y hasta contradicciones en su devenir. Lo anterior producto de la visiones políticas, ideológicas y subjetividades que conviven, se expresan y en otras ocasiones se enfrentan en pos de construir una mejor comunidad. En otras palabras, una comunidad para que sea tal, requiere de determinados valores, como la diversidad, pluralismo, tolerancia, respeto, inclusión y libertad.

Un ejemplo de aquello es la noción de comunidad universitaria. Una especial forma de comunidad, donde se cruzan una serie de aspectos que tienen como elemento central el quehacer universitario. En otras palabras, la comunidad universitaria implica que sus diversos actores comparten o tienen en común el ser parte de un imaginario que los mueve a la acción en la cual el respeto hacia los otros se constituye en un eje central.

El sentido de comunidad universitaria tuvo gran importancia previa a la intervención militar de 1973. Allí se desarrolló una comunidad activa, comprometida, deliberante y participativa. Más allá de los problemas y las complejidades que tiene toda época, la comunidad universitaria tenía vida. Los estudiantes vibraban con los festivales, se comprometían colectivamente con los problemas de la realidad social, se movilizaban en aras de mejorar sus condiciones, participaban masivamente en la elección de sus representantes; mientras que los académicos sentían que los problemas que aquejaban a la sociedad no les eran indiferentes. El académico era un actor público, tenía un compromiso con la cosa pública.

El golpe de Estado de 1973 trastocó todo aquello. La dictadura entendió que a las Universidades solo se venía a estudiar y obtener una profesión, por lo tanto se requería disciplinar los planteles universitarios. Lo anterior provocó la atomización del sentido de comunidad universitaria. Los lazos de solidaridad que se habían construido y que daban vida a la comunidad, fueron quebrantados. El sentido de pertenencia e identidad se fragmentó profundamente. Lo colectivo, la solidaridad y fraternidad dio paso a la desconfianza, miedo e individualismo. La comunidad universitaria pensada y vivida en un sentido colectivo dejó de ser tal para dar paso a pequeñas o micro comunidades, algunas de las cuales -con los años- se atrevieron a cruzar el cerco de la censura, represión y violencia.

La comunidad universitaria no sólo estuvo vigilada e intervenida (militarmente), también fue sometida a los requerimientos del mercado, la mentada productividad y precarización. En otras palabras la comunidad fue violentada en su esencia misma.

En consecuencia ¿podemos hablar de comunidad universitaria?, ¿o más bien estamos en presencia de micro comunidades universitarias, circunscritas a determinados espacios y actores?

Danny Gonzalo Monsálvez Araneda.
Doctor en historia.

Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

1 Comentario en ¿PODEMOS HABLAR DE COMUNIDAD UNIVERSITARIA?

  1. Es realmente impresionante ver el cambio tan drástico que ha sufrido la llamada «comunidad universitaria» establecida en los años 50’s y 60’s, cuando verdaderamente teníamos «Una Unidad En Común», que es lo que se ha llamado «Comunidad». Lastimosamente, el Doctor en Historia, el señor Danny Gonzalo Monsálvez Araneda, nos ha presentado una realidad actual en nuestra Universidad de Concepción, la que fuera el centro cultural Penquista, y hoy es sólo una entidad educacional en nuestra creciente ciudad.

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl