«El mayor problema ecológico es la ilusión de que estamos separados de la naturaleza.»

Alan Watts.

Actualmente nos leen en: Francia, Italia, España, Canadá, E.E.U.U., Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Chile.

El 12 de abril de 2002 se instaló el ¿gobierno de transición democrática y unidad nacional¿, presidido por el ahora ex presidente de Fedecámaras, Pedro Carmona Estanga, quien firmó su primer decreto por el que disuelve todos los poderes nacionales, quedando sólo un llamado ¿Consejo de Estado¿, que estará compuesto por 35 personas más sus suplentes. En el Palacio de Miraflores se leyó el acta constitutiva de este nuevo gobierno.También se acordó la suspensión de la vigencia de los 48 decretos de ley dictados por la Ley Habilitante. El acta que instala este nuevo gobierno fue firmada por monseñor José Ignacio Velasco por la Iglesia; Luis Enrique Ball Zuloaga, sector empresarial; el doctor José Curiel por los partidos políticos; Rocío Guijarro por las ONG; Miguel Angel Martínez por los medios, el gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales, por los gobiernos regionales; Alfredo Ramos por la CTV; Carlos Fernández, primer vicepresidente de Fedecámaras y Julio Brazón

REVOLUCIÓN BOLIVARIANA DE VENEZUELA, UN ACTO DE ILUSIONISMO (IV)

Carlos José Vivas Sanchez

Médico. Especialista en Administración de Hospitales

Para 2002 la empresa estatal Petróleos de Venezuela sociedad Anónima, (PDVSA) creada después de la nacionalización petrolera en el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez (1973-78), se considera una de las mejor gestionadas en el ámbito petrolero internacional, ha conservado practicas aprendidas de las transnacionales, como la investigación, mantenimiento y el ascenso del personal por méritos, siendo pública se ha respetado cierto grado de independencia con el mundo político. Desde la administración  de Chávez, se les acusa de ser una caja negra y no estar en línea con el gobierno; con el nombramiento de Gastón Parra Luzardo, como presidente de la empresa comienza un forcejeo, y el domingo 7 de abril, son despedidos por Hugo Chávez en su programa de televisión, 7 altos cargos de la directiva, el presidente lo hace sonando un silbato como árbitro de futbol, les seguirían hasta 20 mil trabajadores de diverso rango, una decisión que tendrá un impacto a largo plazo, pero a los pocos días también ocurrieron  hechos.

El 11 de abril de 2002, después de masivas protestas, se produce el desconocimiento del alto mando militar a la autoridad de Chávez, cuando este ordena ejecutar el plan Ávila, que es la incorporación de soldados en funciones de control del orden público, habíamos tenido un antecedente en 1987, cuando se aplicó por los saqueos ante las medidas económicas del gobierno de Carlos Andrés Pérez, con sangrientos resultados, oficialmente se reportaron 263 muertes, aunque hay quienes afirman que fueron miles.

Horas después de ese pronunciamiento, el general Lucas Rincón miembro del gabinete , anuncia que se le había pedido la renuncia al presidente y pronuncia una frase que se convierte en popular “La cual aceptó”, comienza así una crisis de gobierno, y el líder de los empresarios Pedro Carmona Estanga, informa que le pidieron que asumiera la presidencia. Su juramentación fue el anuncio que el conflicto seguiría, lo hace sosteniendo una hoja de papel, disuelve la Asamblea Nacional, deroga la Constitución de 1999, cambia el nombre del país de nuevo a República de Venezuela, y nombra un gabinete de gobierno. En medio de la incertidumbre, no hay una renuncia firmada por Chávez, ¡nunca aparecerá!, ante una clara ruptura del hilo constitucional, porque quienes debían sustituir al presidente eran el vice-presidente, el presidente de la asamblea nacional o el presidente del tribunal supremo de justicia, los militares traen de nuevo a Chávez al poder el 13 de abril, Carmona es detenido, días después se “escapa” de su residencia y recibe asilo en Colombia.

Es apenas el primer episodio del conflicto; el 2 de diciembre, se inicia un paro de 24 horas convocado por los empresarios agrupados en Fedecámaras y trabajadores petroleros, con el apoyo de la central sindical (CTV), se extiende por un segundo día y tercer día, y termina prolongándose por dos meses hasta principios de febrero de 2003. Nadie cede en su posición mientras se afecta toda la economía, la gente hace colas de más de 24 horas para conseguir combustible para los vehículos, es la punta del iceberg, por supuesto la producción de petróleo baja, disminuyendo los ingresos fiscales, y se afecta la comercialización y venta de bienes y servicios en todo el país.

En medio de esta situación política, el secretario de la OEA Cesar Gaviria, la ONG del Ex-presidente Jimmy Carter, entre otros, promueven una negociación entre el gobierno y la oposición representado en una coalición llamada Coordinadora Democrática, fue un proceso lleno de expectativas, con una sociedad esperando resultados concretos, en lo político pero sobre todo en lo social  y lo económico.

El principal logro político fue la aceptación por parte del gobierno de la convocatoria a un Referendo Revocatorio (RR) del mandato de Hugo Chávez, una medida novedosa en la nueva constitución, y que entraría en vigencia al cumplirse la mitad del mandato es decir al llegar al 19 de agosto de 2003, y la votación seria en un plazo de 90 días, ¡Nada más alejado de la realidad!

Empezaría por parte del Consejo Nacional Electoral, una serie de maniobras dilatorias mientras Chávez recurría a tomar medidas que ayudaran a reflotar su menguada popularidad para el momento.

La primera traba, fue que se debían recoger un determinado número de firmas para dar inicio al proceso del RR, una vez entregadas el poder electoral, argumentó que habían sospechas de fraude por la presencia de “planillas planas”, como calificaron al hecho que en algunas planillas aparecía el mismo tipo de letra con los datos de los ciudadanos siendo diferente solo la letra de la firma , en su afán por facilitar a los ciudadanos este trámite, la oposición pagaría muy caro por este “error” de los recolectores. Al propio tiempo, Chávez reclamó “su derecho” a conocer quienes solicitaban el RR con su firma, es así como el presidente de la Junta Nacional Electoral, entrega los listados al diputado Luis Tascón, y se desata un proceso de persecución política contra quienes aparecían en esos listados, muchos funcionarios públicos fueron obligados a retirar su firmas, otros fueron despedidos, quienes hacían negocios con el gobierno les retiraron los contratos y la “Lista Tascón” como se le conoció popularmente, fue un mecanismo de veto para los ciudadanos para realizar cualquier trámite en oficinas públicas.

Mientras tanto, el presidente recibe una ayuda por parte del gobierno de Cuba, se crea la Misión Barrio Adentro, que consistió en la entrada al país de médicos cubanos, con la finalidad de trabajar en la red de atención primaria, y su actividad sería en retribución por la venta de petróleo en condiciones ventajosas para la isla, la medida causó mucha polémica, por parte de los gremios de salud en especial la Federación Médica Venezolana, ya que la ley del ejercicio de la medicina obliga a hacer reválida a los médicos extranjeros para ejercer en el país, este requisito fue obviado mediante  una “autorización” otorgada por el Dr. Fernando Bianco, quien es presidente del Colegio de Médicos del Distrito Capital, y tiene una posición afín al gobierno.

Similar a la Misión Barrio Adentro, se crea la Misión Ribas dirigida a personas que quisieran terminar sus estudios de secundaria y obtener el título de bachiller, de igual forma se le hacen cuestionamientos, debido al formato de las clases, vía video, el contenido de los programas  y la poca rigurosidad en la evaluación de los cursantes

Entre uno y otro hecho, el RR termina celebrándose el 15 de agosto de 2004, casi un año después de cumplirse la mitad del periodo, fue una jornada agotadora para los votantes, con un sistema automatizado con votación digitalizada, inexplicablemente los ciudadanos tienen que esperar entre 6 y 12 horas para poder ejercer el voto.

Los resultados favorecen a Chávez, la opción opositora (Si), consigue 3.989.008 votos, que es superior a los 3.757.773 votos que había recibido el presidente en su elección, y que era un requisito básico para que procediera una revocatoria, pero la opción oficialista (No) obtuvo 5.800.629 votos,  59% de apoyo, es decir Chávez seguía en la presidencia.

Los líderes de la oposición denunciaron fraude, nunca lo demostraron, lo único cierto es que el Consejo Nacional Electoral, demostró con su accionar su dependencia del poder ejecutivo, se inventaron muchas “situaciones sobrevenidas” que retrasaron los procesos y como corolario el presidente del organismo Francisco Carrasquero sale de ese cargo para ser nombrado magistrado del Tribunal Supremo De Justicia, Jorge Rodríguez el presidente de la Junta Nacional Electoral que organizo técnicamente el RR  y entrego los listados al diputado Luis Tascón lo sustituye, y posteriormente en 2007 es nombrado vicepresidente de la república.

¿Qué hace legítimo a un gobierno? los resultados de su gestión, en la próxima entrega cierro este ciclo con algunas cifras e indicadores en el campo de economía, seguridad y salud.

Refinería de Paraguaná.
Recuerda que puedes seguirnos en facebook:

Déjanos tu comentario:

Su dirección de correo electrónico no será publicado.

*

Sé el primero en comentar

sertikex-servicios-informáticos www.serviciosinformaticos.cl